Saltar al contenido principal
sobre la región

Ofrece una gran variedad de atracciones culturales y naturales, incluidos los mejores museos del país: Oro, Jade, Nacional, Arte Costarricense, Ciencias Naturales La Salle, Insectos de la Universidad de Costa Rica, Arte y Diseño Contemporáneo e Infantil, entre otros. Además, aquí se encuentra la joya arquitectónica de Costa Rica: el Teatro Nacional.

Los parques nacionales situados en el Valle Central protegen los principales volcanes de la región: Poás, Braulio Carrillo, Irazú y Turrialba, todos ellos con infraestructuras de transporte y observación que permiten a los visitantes disfrutar de las aves, los paisajes, los cráteres y los bosques.

La capital, San José, alberga la mayoría de los servicios gubernamentales, pero otras capitales de provincia -Alajuela, Heredia y Cartago- ofrecen una serie de servicios comerciales y turísticos de calidad.

El Valle Central cuenta con dos zonas de extraordinaria belleza que son destinos turísticos en sí mismos: Turrialba y el Valle de los Santos. Los pueblos rurales ofrecen una gran belleza paisajística y una visión del pasado de Costa Rica con casas de adobe, grandes plantaciones de café, molinos y granjas lecheras.

¿sabías que...

Las zonas rurales del Valle Central son ideales para que los turistas disfruten de paseos a caballo en lugares como: Turrialba, Santa María de Dota, Atenas, Palmares, Zarcero, Escazú, Santa Ana, entre otros.

250 km de vías navegables para remar

7 zonas protegidas que permiten a los visitantes disfrutar de aves, paisajes, cráteres y bosques

Imagen
Mujer en tirolina

planifique su viaje al Valle Central

leer más

Imagen
Paisaje de montaña del valle central

Los 10 mejores del Valle Central

La ciudad de San José está situada a 1.149 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura media de 24 Celsius. Aunque es una ciudad relativamente pequeña, cuenta con una gran cantidad de atractivos culturales y educativos, entre los que destacan: el Teatro Nacional, construido entre 1890 y 1897, y financiado por el pueblo costarricense a través del cobro de impuestos a las importaciones. También destacan edificios históricos como el Teatro Melico Salazar, el Museo Nacional, el Edificio Metálico, el Museo de los Niños, el Museo de Arte y Diseño Costarricense, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo del Banco Central (en la Plaza de la Democracia) y el nuevo y renovado Museo del Jade. San José ofrece multitud de alojamientos para todos los bolsillos y una amplia oferta gastronómica.

 

En el Valle de Santa María de Dota todas las vías de acceso convergen en comunidades como Copey, San Marcos, Tarrazú y San Pablo León Cortes lo que se ha denominado la zona de Los Santos. Por su altura, y calidad de suelo, el Valle de Santa María de Dota produce uno de los mejores cafés del país. Por otro lado, el Valle de Copey, ubicado a 1,853 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una impresionante belleza natural que es muy adecuada para: practicar senderismo, fotografía, paseos a caballo, pesca deportiva, ver cascadas y observación de aves, entre muchos otros.

 

El Valle de Orosi, situado en la provincia de Cartago, es un valle de exuberante belleza natural, surcado por ríos y aguas termales. Orosi cuenta con al menos dos playas públicas, y varios hoteles tienen piscinas termales. En el centro del pueblo de Orosi se encuentran la iglesia local y el Museo Colonial, construido en 1743 por misioneros franciscanos. Es uno de los pocos edificios coloniales que se conservan en buen estado en Costa Rica. En 1985 fue declarado monumento nacional. La zona es también una de las más lluviosas del país, y su riqueza hídrica está protegida por el Parque Nacional Tapantí.

 

Su nombre completo son en realidad las ruinas de la Iglesia de la Inmaculada Concepción del Rescate de Ujarrás, que fue construida en la segunda mitad del siglo XVI por Don Miguel Gómez de Lara, Gobernador de Costa Rica en aquella época. Al igual que la iglesia de Orosi, fue declarada monumento nacional en 1920. Fue destruida por los terremotos y las continuas crecidas del río Orosi. Actualmente, puede apreciarse por su atractivo arquitectónico e histórico desde el mirador del Instituto Costarricense de Turismo, de gran interés en el circuito del Valle del Reventazón.

 

Hasta 1823 la ciudad de Cartago fue la capital de Costa Rica, se la conocía entonces como "La Muy Noble y Leal Ciudad de Cartago". Hoy es la capital religiosa del país, sede de la Patrona de Costa Rica, Nuestra Señora la Virgen de los Ángeles. La iglesia actual, la Basílica, se construyó en 1921, y en su interior hay un pequeño santuario al que acuden los devotos de la Patrona en busca de un milagro, una curación o un acto de gratitud por los favores concedidos. Cada 2 de agosto, se realiza una peregrinación donde más de dos millones de personas de todo el país viajan para venerar y celebrar a la Virgen de los Ángeles. En el centro de Cartago, se encuentran las Ruinas de Cartago, que también es iglesia que intentaron construir tres veces y cada una de las tres veces fue derrumbada por un terremoto.

 

El Volcán Irazú es uno de los 7 volcanes más activos del país y también el más alto con 3.432 metros sobre el nivel del mar. Esta serie volcánica incluye al Volcán Irazú Turrialba, por lo que a menudo se les conoce como los volcanes gemelos. Está protegido por la forma del Parque Nacional, que cuenta con cuatro cráteres y dos lagunas, y puede visitarse utilizando las carreteras habilitadas para turistas y los miradores. En los alrededores del volcán hay otros atractivos muy interesantes como los campos de flores ornamentales, los cultivos de fresas, el Museo de los Volcanes, entre otros.

 

San Gerardo de Dota es un pequeño poblado que pertenece a Los Santos.Al desviarse de la carretera principal en el Cerro de La Muerte se llega a un pequeño paraíso natural ubicado en un valle y atravesado por el río Savegre. Es un lugar especial para la observación de aves, especialmente el quetzal, por lo que decenas de turistas interesados en la ornitología visitan el sector cada año. Otro atractivo de la zona es el camino que recorren las dos principales cascadas del río Savegre.

 

La ciudad de Turrialba fue fundada como parte de un desarrollo económico que desarrolló la construcción del ferrocarril al Caribe. Fue declarada por la ciudad como de Interés Arqueológico Nacional, su cercanía a asentamientos indígenas es de importancia para el país, específicamente el Monumento Nacional Guayabo. Turrialba es sede de dos centros universitarios de educación superior con gran influencia internacional: el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y las instalaciones de la Universidad de Costa Rica. Por otra parte, en la zona se produce uno de los quesos más famosos del país, así como otros quesos artesanales. Ahora se ha convertido en la base de muchos operadores turísticos que promueven el rafting en los ríos Pacuare y Reventazón. El río Pacuare fue considerado en su día por la National Geographic como uno de los más bellos del mundo para practicar rafting. De hecho, dicha actividad tiene un auge bastante significativo entre las actividades turísticas del país.

 

El Cerro Buena Vista, conocido popularmente como el Cerro de la Muerte, pertenece a la Cordillera de Talamanca, con una altitud de 3.451 metros y aunque está rodeado en su mayor parte de nubosidad, durante el buen tiempo es posible divisar ambas costas, la del Pacífico y la del Caribe. Cuenta con un bosque silvestre único en el país, el cual está rodeado por el Parque Nacional Quetzales. En la zona se pueden avistar quetzales en varias épocas del año, por lo que es un sitio codiciado para los observadores de aves.

 

El pueblo de Puriscal se encuentra al oeste de San José, a unos 1.105 metros sobre el nivel del mar. Su importancia radica en ser tierra indígena, por lo que puedes visitar la Reserva Indígena Quitirrisí, y conocer la cultura de esta comunidad. Además, puedes visitar las plantaciones de tabaco y conocer el proceso de elaboración de los puros. Por último, entre los atractivos más novedosos de la zona se encuentra el Parque Nacional La Cangreja, que desprende una riqueza natural inigualable.

 

Imagen
lateral guias valle central 2.jpg

Guías de turismo cultural del Valle Central

PDF

Los Santos: English Español

Turrialba: English Español