Saltar al contenido principal

atracciones turísticas del valle central

Varias ciudades se desarrollaron y prosperaron cuando se introdujo el ferrocarril en el Caribe; Turrialba es una de ellas, y su composición arquitectónica, espacial y étnica es diferente a la de otras poblaciones. Declarada Ciudad de Interés Arqueológico Nacional, es la puerta de entrada al Caribe costarricense. Aquí se encuentran dos universidades: el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad de Costa Rica. En las afueras de Turrialba hay comunidades rurales como Santa Cruz, donde se produce el queso casero Turrialba, La Suiza y Aquiares, así como los rápidos de los ríos Reventazón y Pacuare.

 

Saliendo de la Cordillera de Talamanca, este río ofrece un excelente rafting. El recorrido es apto para balseros grandes y pequeños, y gran parte del trayecto ofrece un paisaje impresionante.

 

En esta zona de gran valor paisajístico se encuentran los dos primeros asentamientos españoles de la época de la Conquista. Aquí, los visitantes pueden contemplar dos de los únicos edificios coloniales del país: las rebautizadas Ruinas de Ujarras y la hermosa Iglesia de Orosi, con sus considerables tesoros de retablos, imágenes sagradas y otros elementos históricos. Muchos visitantes también disfrutan pescando truchas y cigalas, alquilando barcas, sumergiéndose en aguas termales y relajándose.

 

Con 152 kilómetros de longitud, el río Reventazón presenta tramos perfectos para el rafting, la pesca o el piragüismo. La espesa vegetación de sus orillas aumenta el placer de un viaje por sus aguas. La zona media de este río es la mayor fuente de abastecimiento de agua de la central hidroeléctrica de Cachi.

 

Esta presa empezó a funcionar en 1966, generando 32.000 kilovatios de energía, que se duplicaron un año después. Su innovador aprovechamiento de las aguas del Reventazón la convierte en la primera de su clase en Centroamérica. La estructura de hormigón armado, de 79 metros de alto y 186 de ancho, llama la atención de los turistas nacionales e internacionales que recorren el Valle de Ujarras.

 

Según los especialistas rumanos que evaluaron las aguas termales de Costa Rica en 1981, estas aguas son eficaces para aliviar dolores musculares y reducir el estrés. Orosi dispone de dos piscinas con excelentes instalaciones para los visitantes que deseen bañarse en sus aguas rejuvenecedoras.

 

Construido en 1743 por misioneros franciscanos, es el único edificio colonial que se conserva en buen estado en Costa Rica. En su interior se pueden admirar numerosas obras de arte, como pinturas, imágenes sagradas y el altar. El museo adyacente alberga piezas y artefactos utilizados por los franciscanos durante el periodo evangélico, mostrando algo del estilo de vida de aquella época. El lugar fue declarado Monumento Nacional en 1985.

 

La construcción de esta iglesia fue ordenada durante la segunda mitad del siglo XVI por el entonces gobernador de Costa Rica, Miguel Gómez de Lara. Los misioneros franciscanos desarrollaron sus labores en Ujarras en torno a la iglesia. Declarada Monumento Nacional en 1920, la iglesia es hoy una atracción turística de gran interés arquitectónico e histórico dentro del circuito del Valle del Reventazón.

 

"La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Cartago" fue la primera capital de Costa Rica, distinción que ostentó hasta 1823. Cartago goza de un activo nivel de desarrollo comercial y excelentes servicios estatales. A pesar de la actividad sísmica que ha causado daños considerables a lo largo de la historia de la ciudad, aún se conservan varias estructuras arquitectónicas importantes. Cartago es el hogar de la patrona de Costa Rica, Nuestra Señora de los Ángeles.

 

Construida en 1921, esta iglesia alberga un pequeño santuario donde los fieles veneran a la patrona de Costa Rica con la esperanza de obtener un milagro, curarse o dar gracias por las oraciones atendidas. Mezcla de estilos romano, árabe y gótico, la basílica tiene suelos italianos y 32 vidrieras procedentes de Alemania que representan a la Virgen, el Corazón de Jesús y las 15 estaciones del Vía Crucis.

 

Cada año, desde varios días antes del 2 de agosto, costarricenses de todo el país peregrinan desde sus hogares hasta la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, en Cartago, para cumplir una promesa o pedir ayuda por problemas de salud o económicos.

 

Fundado como institución educativa en 1842, de San Luis Gonzaga han salido varias personalidades políticas y profesionales costarricenses. Varios terremotos destruyeron las instalaciones originales hasta que finalmente se trasladó al emplazamiento actual. Construido en 1920, este edificio muestra una influencia neoclásica y fue declarado de Interés Histórico y Arquitectónico en 1989. Las instalaciones albergan un museo con colecciones arqueológicas, de mobiliario colonial, científicas y etnológicas.

 

Situada en la comunidad de Quircot, esta iglesia tiene unos 100 años. Típica construcción de adobe, fue declarada Reliquia de Interés Histórico-Cultural en 1986.

 

El primer piso se construyó en 1882 y el segundo en 1900. Es uno de los pocos edificios que sobrevivieron a los terremotos de Cartago. Hoy en día se utiliza para diversas actividades artísticas y culturales de Cartago.

 

Destruido por un terremoto en 1910, este lugar atrae a un flujo constante de visitantes internacionales deseosos de conocer la historia de las ruinas y contemplar la arquitectura, las campanas y las calles coloniales.

 

Situado en los Cerros de Ochomogo, este monumento conmemora a los costarricenses que murieron en 1823 luchando contra los "imperialistas" que apoyaban la unión con el Imperio Iturbide de México. Como resultado de este enfrentamiento, Cartago perdió su título y San José se convirtió en la capital del país.

 

En las frías aguas de este río, a pocos kilómetros de su nacimiento, los visitantes pueden pescar truchas arco iris o simplemente refugiarse en sus orillas para relajarse o capturar la belleza del río en película o vídeo. El Savegre ofrece hermosos paisajes y la posibilidad de observar aves, sobre todo quetzales.

 

Parte de la Cordillera de Talamanca, esta montaña tiene una altitud de 3.451 metros. Si el tiempo acompaña, desde sus alturas se divisan las costas del Pacífico y el Caribe. La montaña cuenta con un interesante bosque enano, y aquí las temperaturas pueden descender hasta los cero grados centígrados. La parte superior de la montaña presenta un posible domo subvolcánico, el Cerro Jaboncillo (3.000 metros), resultado del emplazamiento de lava durante el Mioceno.

 

La entrada principal es por la zona de Santa María de Dota. La carretera de acceso a Los Julianes atraviesa una región de montañas vírgenes llamada Fila Bayoneta. La cascada tiene una altura aproximada de 90 metros.

 

Para llegar a esta cascada de 40 metros, los visitantes caminan aproximadamente dos horas y media a través de bosque primario, y pueden observar espectaculares especies vegetales y animales.

 

Sede del cantón de Dota, Santa María está enclavada en un valle rodeado de montañas. Aquí confluyen las vías de acceso a otras comunidades como Copey, San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortés. Entre los atractivos históricos y naturales destacan: El Parque Nacional Santa María, con su Monumento a los Caídos en la Revolución de 1948; la Escuela República de Bolivia, que sirvió de cuartel general para las tropas durante la revolución; y las colinas de Dota, con sus preciosas vistas panorámicas del valle.

 

Esta fiesta religiosa tradicional incluye fuegos artificiales, comida local, encierros y diversos juegos y competiciones: carreras de cintas, el palo encebado, juego de la bruja y otros. Los actos duran una semana y terminan con la chinga, en la que participan todos los implicados en las actividades. La celebración tiene lugar el 2 de febrero de cada año.

 

A 1.853 metros de altitud, este pequeño valle alberga la comunidad de Copey, y presenta unas condiciones únicas para practicar senderismo, fotografía, equitación, pesca, observación de aves y otras actividades de ocio. Los visitantes pueden disfrutar de granjas de flores y manzanos, arquitectura típica, paisajes naturales y mucho más. Se ofrecen opciones de alojamiento y restauración.

 

Primera vía de acceso a Santa María de Dota, esta carretera histórica recorre bosques, ríos, paisajes agrícolas e interesantes poblaciones como La Cima y Copey, hasta su destino final de Santa María.
 

Ojo de Agua fue construido en 1910 como parada de descanso para los viajeros que hacían el trayecto entre San Isidro de El General y San José. Ha sido declarado Reliquia Histórica, y puede ser visitado en su ubicación en el kilómetro 76 de la carretera Interamericana Sur. En la actualidad, el lugar sigue siendo utilizado como parada de descanso donde grupos de jinetes interrumpen sus viajes durante todo el año.

 

Situada en el Parque Central de Santa María de Dota, esta obra del artista Luis Umaña Ruiz representa a una mujer que protege entre sus brazos a un grupo de hombres y mujeres, simbolizando a Costa Rica salvaguardando a sus ciudadanos. La pieza pesa unas 90 toneladas.

 

A 1.149 metros sobre el nivel del mar, San José disfruta de una temperatura media de 24 grados centígrados, un clima ideal para visitar los barrios del Carmen, la Catedral, la Merced y el Hospital. Aquí, los visitantes pueden admirar la hermosa arquitectura de varios edificios declarados Monumentos Nacionales de interés cultural, histórico o arquitectónico, como el Edificio de Correos y Telégrafos, el Teatro Nacional, el Museo de los Niños y el Castillo Azul, entre otros. La ciudad ofrece restaurantes y alojamientos de gran calidad, desde bed and breakfasts y populares sodas (pequeños restaurantes de comida local y rápida) hasta bares de moda, cines y teatros. Las fiestas religiosas de diciembre y los festivales públicos de San José son acontecimientos tradicionales de los que todos disfrutan.

 

Construido entre 1890 y 1897, los costes de construcción de este edificio fueron sufragados por el pueblo costarricense mediante impuestos de importación. El Teatro Nacional alberga valiosas piezas de artistas italianos y sigue en perfecto estado después de más de 100 años. Orgullo de los costarricenses, el Teatro es el centro de las principales actividades culturales, artísticas y políticas del país, y fue declarado Monumento Nacional en 1965.

 

El Teatro Melico Salazar está ubicado en un edificio declarado de Interés Histórico y Arquitectónico. Su finalidad es promover la expresión artística de la cultura popular y facilitar el acceso a sus espectáculos al sector más amplio posible de la población.

Esta centenaria joya arquitectónica de metal ha sido utilizada desde sus inicios como casa de aprendizaje para niños y niñas. Fue declarada de interés histórico y arquitectónico en 1980.

Situado en el Parque Morazán, este edificio neoclásico de hormigón armado de 1920 presenta una acústica casi perfecta. Durante muchos años fue el lugar de encuentro de la comunidad de San José, donde se disfrutaba de los conciertos de la Orquesta Sinfónica y la Banda Militar y se intercambiaba el tradicional saludo de año nuevo.

Inaugurado el 15 de septiembre de 1895 en lo que se conocía como la Plaza de la Estación, el Monumento Nacional es una obra del escultor francés Louis Carrier que conmemora la gesta heroica de la campaña de 1856-1857. Las figuras representan a los países centroamericanos persiguiendo a un invasor norteamericano ataviado como los esclavistas representados por William Walker.

El Cuartel General del Ejército se construyó entre 1916 y 1930. En 1949, tras la abolición del ejército, el edificio se convirtió en el Museo Nacional. Su objetivo fundamental es promover el estudio, la conservación y la exhibición de la flora y la fauna del país. Actualmente, los temas principales del museo son la arqueología, la historia nacional y la historia natural. Situado en la calle 17 entre las avenidas Central y 2ª, el museo está abierto al público de martes a domingo de 9.00 a 17.00 horas.

Este moderno museo, que data de 1910, está pensado especialmente para los niños de Costa Rica. Las actividades culturales y científicas que se desarrollan en sus más de 50 salas de exposición son de gran impacto para el país. Situado 800 metros al norte del Banco Central de San José, el museo está abierto al público de martes a domingo de 9.00 a 17.00 horas.

Este museo alberga una colección de arte precolombino realizado en oro, cerámica, jade y piedra, y es el único museo que exhibe obras de arte indígena en jade en América. Está situado en la avenida Central y la calle 13.

La colección de objetos de oro indígena expuesta en el Museo del Oro está considerada una de las más valiosas del mundo. El museo se encuentra en la Plaza de la Cultura. Situado en la calle 5 y la Avenida Central, el Museo del Oro está abierto al público de lunes a domingo de 9.15 a 17.00 horas.

El antiguo edificio del aeropuerto de La Sabana es la sede de este museo, que normalmente expone diversas colecciones de arte plástico. En la segunda planta del edificio, el Salón Dorado presenta un mural de madera que representa la historia del país desde la época amerindia hasta el año 1940. Situado en la calle 42 con 2ª avenida, La Sabana, el museo está abierto al público de martes a domingo de 9.00 a 16.00 horas.

Ubicado en el edificio de la Oficina Central de Correos de San José, este museo exhibe una colección de sellos postales producidos en Costa Rica, así como una recreación de una oficina del siglo pasado, completa con los equipos utilizados para las primeras comunicaciones del país.

Este museo expone una muestra de la diversidad entomológica de Costa Rica y se encuentra en el sótano de la Facultad de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.

Con una destacada colección de ornitología, entomología y malacología, este museo expone alrededor de 18.000 atractivos ejemplares. Cuatro salas exhiben mamíferos, peces, reptiles y conchas; también hay una sala de exposición arqueológica. Situado en el lado suroeste del Parque Metropolitano de La Sabana, el museo está abierto al público de lunes a sábado de 7.30 a 15.30 y los domingos de 9.00 a 16.00.

La administración que diseñó este proyecto lo definió como el primer espacio destinado específicamente a la circulación, investigación y reflexión sobre el arte contemporáneo nacional e internacional en sus diversas manifestaciones. Desde 1994, el museo ha montado más de 50 exposiciones generadas por curadores nacionales e internacionales, y ha organizado importantes muestras itinerantes, incluyendo la primera exposición de arte contemporáneo centroamericano.

Situado en San José, en el Centro Nacional de Cultura (CENAC) -un complejo de edificios restaurados-, el museo está abierto al público de martes a domingo de 9.30 a 17.00 horas.

Este museo se encuentra en Santa Lucía de Barva, Heredia, en la casa del ex presidente Alfredo González Flores. Su objetivo fundamental es difundir y preservar las tradiciones y la identidad del pueblo costarricense.

El museo también muestra a los visitantes los métodos de construcción de las casas coloniales hechas con adobe y bahareque. Patrimonio Nacional, el Museo de la Cultura Popular está abierto al público de martes a domingo de 9.00 a 17.00 horas.

Dedicado a la investigación natural en el país, los logros del INBIO le han valido varios premios internacionales. Situado en Santo Domingo de Heredia, el campus cuenta con instalaciones para visitantes y un Parque de la Biodiversidad. El instituto está temporalmente cerrado al público.

El CENAC, uno de los edificios más antiguos del país, ya que data de 1853, está formado por varias instalaciones, entre ellas el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, el Teatro Fanal, el Teatro 1887 dedicado a la danza, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneos, la Puerta de Piedra y el Reloj Solar.

Esta estructura de origen alemán fue descargada, en cajones, a finales de 1930 en la estación del tren del Pacífico. Desde allí, fue transportada en carretas de bueyes y depositada en la plaza de San Isidro, cantón Vázquez de Coronado, y erigida. El edificio se terminó en 1934; sin embargo, se considera que la fecha de finalización fue 1937, cuando se bendijeron las campanas en una solemne ceremonia de consagración.

Este museo exhibe una casa del siglo XIX hecha de adobe y caña brava asegurada con bejuco y cucharilla, ventanas de estilo colonial y madera sujeta con clavos forjados a mano. El museo cuenta con una serie de salas distribuidas por contextos geográficos e históricos de la época de García Monge.

La Exposición de Arte al Aire Libre se realiza en San Rafael de Escazú una vez al año, mostrando una variedad de pinturas y esculturas de casi 200 artistas, además de la participación de varias galerías de arte que fortalecen la exposición. También están presentes joyeros, fotógrafos y restauradores que aprovechan la oportunidad para mostrar y vender sus obras. El evento permite a nuevos artistas interactuar con artistas reconocidos a nivel nacional.

Situada entre los cantones de Escazú y Mora, al pie de las colinas de Escazú y Puriscal, Santa Ana se encuentra a una altitud de 904 metros sobre el nivel del mar y goza de un clima cálido y seco. Su proximidad a la capital, así como a Escazú, Belén y Alajuela, ha permitido el desarrollo de una gran variedad de opciones gastronómicas y de alojamiento, incluidos bed and breakfasts. La comunidad combina la agricultura, especialmente la cebolla, con la artesanía de barro, lo que convierte a Santa Ana en un destino de visita obligada que puede disfrutarse junto a pueblos típicos como Piedades y Río Oro.

La Universidad para la Paz se creó en Costa Rica en 1980. En la actualidad, el campus cuenta con amplias instalaciones y estudios directamente relacionados con aspectos de la paz y la democracia. También se encuentra aquí el Monumento a la Paz, que destaca la labor de distintos líderes costarricenses. La zona que rodea el monumento es un lugar encantador para hacer picnics y los senderos naturales cercanos cuentan con señales educativas. La universidad se encuentra a siete kilómetros de la ciudad de Colón, en la comunidad de Rodeo.

Al oeste de San José, Puriscal presenta una topografía irregular. Santiago, la sede del cantón, tiene una altitud de 1.105 metros sobre el nivel del mar. Puriscal es un lugar magnífico para visitar gracias a sus diversos atractivos. La Reserva Indígena Quitirrisi, justo antes de Santiago, ofrece artesanías elaboradas por miembros de esta etnia. También hay aldeas típicas, comidas y bebidas tradicionales, plantaciones de tabaco, paisajes naturales y diversas artesanías de madera y otros materiales. Una nueva atracción es el Parque Nacional La Cangreja, que cuenta con diversos atractivos naturales, algunos de ellos únicos en el mundo.