kayak para todos los gustos
La mezcla de kayak y agua ofrece muchas posibilidades. Algunas de sus especialidades pueden practicarse en agua dulce, mientras que otras en el mar.
A continuación te mostramos las que se practican en ríos y lagos.
Las aguas bravas son el kayak cuando se practica en ríos. Se compite bajo las modalidades de descenso y slalom. El descenso consiste en bajar un tramo de río, de unos 6 kilómetros, en el menor tiempo posible. En estos casos, la embarcación es más larga y estrecha, pero más rápida.
En el descenso de ríos, hay pruebas de categoría internacional que son muy difíciles y requieren un instinto náutico muy especial. El kayakista debe ser capaz de interpretar qué corrientes de agua, profundidades y peligros puede haber a su paso. Aquí no hay obstáculos, sólo los naturales del río, con fuertes corrientes y pasos que requieren una gran habilidad. Dentro de la especialidad de aguas bravas, se encuentra la modalidad realizada en aguas bravas, que como sugiere su nombre, se caracteriza por la fuerza del agua.
La principal competición dentro de ella es el eslalon, cuando el remero tiene que superar no sólo los rápidos y obstáculos naturales, sino también pruebas de paso obligado, que se colocan a lo largo de una longitud de casi 800 metros.
Aguas tranquilas: Es la especialidad olímpica por excelencia. La competición se desarrolla generalmente en lagos o ríos sin mucha corriente.
Maratón: El maratón de kayak se realiza en lagos, lagunas, ríos y el mar. Las distancias superan los 15 kilómetros y las embarcaciones están especialmente adaptadas para ese fin.
Como puede haber variedad en la práctica del kayak, hay una gran variedad de modelos constructivos para las embarcaciones. Se ha explotado al máximo la posibilidad de utilizar cualquier material de fabricación. Maderas tratadas, metales, plásticos y fibras, que hacen que los kayaks sean más ligeros, duraderos y resistentes.
Actualmente, muchos se fabrican con maderas nobles, que se trabajan adecuadamente. Pero las fibras de carbono y el kevlar también les confieren mayor resistencia. Sin embargo, el material utilizado, que les confiere una excelente calidad, es el plástico, debido a una mayor durabilidad.

saber un poco más
Lo básico de esta disciplina, es que la tripulación permanece sentada y avanza con un remo de doble pala. La ruta del barco puede dirigirse con el remo o con un timón, que se maniobra con los pies. El número de tripulantes puede variar, uno, dos o cuatro (K-1, K-2 y K-4), ya sea por diversión como por competición. Además, la pala o remo es el único elemento de propulsión autorizado para los kayaks de competición. Hoy en día, no existen límites en cuanto al peso y las medidas del remo. No obstante, se ha producido una continua evolución en su diseño que repercute en una mayor velocidad de navegación.
Otro elemento que hay que conocer, para distinguir las diferencias entre el kayak y otras disciplinas, como por ejemplo el piragüismo, es que en el primero el kayakista navega mirando hacia la dirección en la que avanza. Otra diferencia es la forma de impulsión de la embarcación: en el kayak el remo no se apoya en la piragua, como ocurre en el piragüismo. En cuanto a las habilidades que debe desarrollar un kayakista, la principal es el equilibrio. Alcanzado este escalón, debe adquirir una buena técnica de remo, donde prevalezca el ahorro energético, pero sin dejar de lado el transporte de energía a la embarcación. El propósito es favorecer un mejor deslizamiento sobre el agua, aprovechando vientos y corrientes.
Con estos apuntes introductorios al piragüismo, lo que sigue es que busques el equipo, ya sea propio o alquilado, y que te atrevas a vivir la aventura de la experiencia. El país cuenta con ríos y lagos, la plataforma perfecta para demostrar tu habilidad y velocidad sobre el agua.

hablar el idioma
- Proa - Parte delantera del kayak.
- Popa - Parte trasera del kayak.
- Manga - Parte más ancha del kayak.
- Paleta - Parte ancha del remo que se introduce en el agua.
- Tubo - Parte estrecha del remo que sujeta el kayakista.
- Borda - Borde exterior y más alto de la canoa.
- Fustre - Elemento de apoyo que se extiende a lo largo de la canoa entre las amuras.
- Palada en'J' - Pala que termina en timón.
- Timoneo - Arrastrar el remo para crear resistencia; cuando lo ejecutan los remeros de popa, la canoa girará hacia la dirección del lado del timón.
- Remar (remo) - Movimiento de la pala que se dirige hacia el remero a 90 grados de la dirección de avance, cuando es ejecutado por el remero a proa, la canoa girará hacia la dirección del lado del timón.
- Barrido - Movimiento de la pala como una curva amplia, cuando es ejecutado por el remero en la popa la canoa girará hacia la dirección opuesta al lado del barrido.
Los mejores lugares de Costa Rica para practicar kayak
En el mapa encontrará las regiones turísticas de Costa Rica, donde podrá participar en estas actividades. Para más información sobre cualquiera de estas actividades, póngase en contacto con su agencia de viajes u hotel.