atracciones turísticas en el pacífico sur
Nace en el lago de San Juan, en el Parque Nacional de Chirripó, y se convierte en el río Grande de Térraba antes de desembocar en el Pacífico. Este río, el más largo (196 km) y uno de los más caudalosos del país, ofrece recorridos de rafting por rápidos en algunos tramos, como Las Juntas de Pacuar al Brujo.
Situadas a unos 12 kilómetros de Dominical, en la carretera a San Isidro de El General, estas preciosas cascadas también se conocen como Cascadas del Santo Cristo o de Don Lulo. Los visitantes llegan a caballo para disfrutar de las hermosas cascadas rodeadas de vegetación, y para nadar en la piscina grande y segura.
Sus grandes olas son ideales para practicar surf. Esta playa también es popular entre los campistas. Las visitas y excursiones desde Dominical permiten a los huéspedes maravillarse con la belleza paisajística de las cascadas de Nauyaca y las colinas cercanas con vistas a la costa. Dominical también cuenta con una gran variedad de servicios y tiendas.
Su oleaje moderado es perfecto para nadar y realizar otras actividades acuáticas. En el extremo sur de la playa se encuentra Punta Dominical, con un exuberante bosque tropical húmedo. Esto, junto con el espectacular paisaje circundante, ofrece magníficas vistas para los amantes de la naturaleza.
Los miradores de esta colina rocosa envuelta en vegetación ofrecen vistas de Dominicalito, la isla Roca Árbol y el impresionante paisaje montañoso y marítimo que se extiende hacia el sur.
Esta playa puede explorarse con marea baja, cuando pueden observarse distintas especies de cangrejos, peces, moluscos y algas.
Uvita, una de las playas más impresionantes de la costa del Pacífico Sur, presenta un oleaje moderado y seguro para nadar, así como estuarios y manglares, sobre todo en su extremo norte. Al sur del estuario de Quebrada Villegas hay una preciosa hilera de cocoteros. Cerca del extremo sur de la playa está la Quebrada Colonia. Esta playa es ideal para pasear y montar a caballo, así como para observar la vida marina alrededor de Punta Uvita.
Accesible sólo en pequeñas embarcaciones, esta isla es un lugar extraordinario para bucear y observar la variedad de especies marinas.
Con poco oleaje y arena fina, esta playa está enclavada en un impresionante paisaje costero que incluye Isla Ballena a menos de tres kilómetros de la costa. La playa de Ballena, junto con la isla Ballena y las Rocas Tres Hermanas, forman parte del Parque Nacional Marino de Ballena, que se extiende desde Punta Uvita hasta Punta Piñuela. Las aguas del parque son visitadas por ballenas jorobadas todos los años de agosto a octubre y de diciembre a abril.
Pequeña y hermosa cala con oleaje moderado, Piñuela es ideal para nadar, especialmente en su extremo sur. Detrás de la playa hay una ladera montañosa cubierta de vegetación. Al norte de la playa hay un pequeño promontorio, cerca del cual desemboca la Quebrada Piñuela. Desde aquí se puede ver la isla Ballena.
Aunque pequeña, esta playa está rodeada de hermosos paisajes. Ventanas debe su nombre al promontorio rocoso de su extremo norte, con agujeros en la roca que pueden explorarse con marea baja.
Situada al sur de Boca Brava, esta playa no es apta para el baño; sin embargo, sus olas son excelentes para el surf profesional.
Esta pequeña comunidad se encuentra a 15 kilómetros de Palmar Norte y Sur, a orillas del río del mismo nombre. Sierpe ofrece servicios comerciales y de alojamiento, así como empresas de transporte acuático que pueden llevar a los visitantes mar adentro para visitar la Isla del Caño, o para pescar o bucear en las cercanías. Un buen número de turistas accede al Parque Nacional de Corcovado a través del río Sierpe, y en este trayecto se pueden observar numerosas especies de aves, animales y reptiles.
Esta playa está formada por zonas rocosas y calas de gran belleza paisajística. Las frecuentes lluvias alimentan un bosque tropical muy húmedo y rico en biodiversidad. Desde Drake parten muchas excursiones de pesca deportiva y submarinismo a la Isla del Caño, así como al Parque Nacional de Corcovado. Los visitantes pueden caminar o montar a caballo hasta las atracciones cercanas. Cada febrero se conmemora el desembarco del pirata Sir Francis Drake en este lugar con celebraciones oficiales y locales.
En el extremo sur de la península de Osa, cerca de varias calas y playas de impresionante belleza enclavadas en un bosque tropical muy húmedo, se encuentra Cabo Matapalo. Hogar de varias especies de aves exóticas, monos y otros animales, Matapalo cuenta con cascadas y otras características naturales que hacen de la exploración de esta rica biodiversidad una delicia. Las playas más populares entre los surfistas son Matapalo, Backwash y Pan Dulce, todas ellas con excelentes condiciones para este deporte.
Situada al sur de Puerto Jiménez, en la carretera a Matapalo, esta larga playa tiene forma de media luna, y cuenta con costa rocosa al sur y la desembocadura del río Tamales cerca de su centro. El oleaje es de suave a moderado según la ubicación. Las aves abundan entre la vegetación costera.
Situada a dos metros sobre el nivel del mar, esta comunidad es el mejor lugar desde el que acceder al Parque Nacional de Corcovado. Los servicios incluyen empresas de ocio, aventura y pesca deportiva. A Jiménez se llega por Chacarita en la carretera Interamericana o por un servicio diario de lanchas desde Golfito.
Playa amplia y agradable, con vegetación costera, manglares y la desembocadura del río Platanares, es un lugar excelente para tomar el sol y disfrutar del mar. Platanares, que se extiende hacia el sur desde Punta Arenitas, es muy popular entre los residentes de Puerto Jiménez, así como entre los visitantes que llegan aquí de camino a Corcovado y otros destinos de la Península de Osa.
Situada a dos kilómetros del pueblo de La Palma, esta playa tiene un oleaje moderado y es popular entre los residentes del pueblo. Situada en el Golfo Dulce y rodeada de montañas siempre verdes, la Playa Blanca es un lugar encantador.
Única ciudad del país que se encuentra dentro de un área protegida, Golfito descansa sobre una larga franja enclavada en una pequeña ensenada del Golfo Dulce. El lugar se caracteriza por el estilo arquitectónico de las casas de la Compañía Bananera, que durante muchos años gestionó todos los aspectos de la producción de plátanos. El pueblo cuenta con servicios comerciales y turísticos, un hospital, un aeródromo, un muelle y otros servicios gubernamentales.
Entre las principales atracciones de la ciudad se encuentra el Depósito Libre Comercial de Golfito, un paraíso para los compradores donde se pueden adquirir muchos artículos libres de impuestos. Golfito es el punto de partida perfecto para visitar otras comunidades costeras como Puerto Jiménez y Zancudo, así como excursiones al Golfo, Río Colorado, Drake y Playa Cacao, entre otros destinos.
Aunque la playa de Cacao se encuentra a sólo dos kilómetros de Golfito, la mejor forma de llegar es en barco (panga). El suave oleaje la convierte en un lugar muy seguro para nadar. Verde y llena de vida vegetal, Cacao es un lugar ideal para pasear y observar la flora y la fauna. Desde la playa se divisa la ciudad de Golfito.
Zancudo, una larga playa de arena fina y oleaje moderado, cuenta con un bonito estuario y abundantes cocoteros y vegetación tropical. Es un lugar ideal para nadar, tomar el sol y pasear, así como para otras actividades recreativas y deportivas. Los servicios turísticos locales ofrecen excursiones de pesca deportiva y avistamiento de ballenas y delfines.
Este tramo de costa rocosa ofrece bellos paisajes y es ideal para nadar. Situado en una pequeña cala, el principal atractivo de Pavones es su oleaje de mar abierto, que forma la mundialmente famosa ola izquierda larga que atrae a muchos surfistas a este bello y remoto lugar. Hacia el sur, se puede disfrutar de paseos a caballo y largas caminatas hasta el tramo de costa menos explorado de Costa Rica.
Formado por los ríos El General y Coto, alimentados a su vez por afluentes que nacen en la Cordillera de Talamanca, este río recorre 160 kilómetros y forma la mayor cuenca hidrográfica del país, con 2.171 kilómetros cuadrados. Sus numerosas desembocaduras y deltas forman parte del mayor humedal de Centroamérica. El río Grande de Térraba es considerado el más importante de la Zona Sur por su importancia socioeconómica.
En la región del Pacífico Sur viven varios grupos indígenas: los cabecares, los guaymíes y los borucas. Grupo indígena Terraba. Ubicados en el cantón Buenos Aires, provincia de Puntarenas, en Terraba y otros caseríos de la Reserva Boruca-Terraba, estos indígenas tienen prácticas agrícolas y domésticas similares y visten ropa parecida a la de los demás campesinos de la zona.
La artesanía de este grupo incluye máscaras de madera de balsa o cedro. También fabrican grandes y hermosas cestas, llamadas javas, triangulares por abajo y redondas por arriba, con un tipo de bejuco llamado hombre grande. También se fabrican instrumentos musicales como tambores, maracas y flautas. En Boruca y Rey Curre, los visitantes pueden adquirir artesanía elaborada con técnicas tradicionales y disfrutar de bailes tradicionales como la Danza de los Diablitos y la Danza de los Negritos.
La Fiesta de los Diablitos: Representando la lucha a muerte contra la cultura española que invadía los territorios indígenas, esta fiesta muestra las tradiciones, costumbres y creencias indígenas. La tradición se remonta a la época colonial y se ha transmitido oralmente de generación en generación.
Hasta hace pocos años, este grupo indígena era seminómada. Se encuentran principalmente en Villa Palacio de Brusmalis en Coto Brus, a orillas del río Limoncito, Alto Conte, Península Burica, Bajo de los Reyes, Abrojo y San Miguel de Ciudad Neily.
Los guaymíes fabrican collares de cuentas de plástico rojas, blancas, azules, amarillas y negras, llamados nuñungas. Los guaymíes también saben fabricar tambores, maracas y flautas. Los parches dobles están hechos de piel de pecarí o armadillo, y la madera utilizada para fabricar los tambores es principalmente balsa o cedro. También son conocidos por sus bolsas artesanales de corteza, fibra de pita e incluso nailon.
Este edificio es un ejemplo de rancho tradicional típico de los boruca, del que quedan muy pocos ejemplares. Lugar de reunión del comité de artesanos, también se utiliza como taller artesanal para la formación y la recuperación de las actividades tradicionales de la comunidad. Se exhiben las técnicas y tintes naturales con los que se elaboran las artesanías, ejemplos de un importante oficio y tradición indígena.
Este museo forma parte del Centro Cultural Terraba, integrado por la Casa de la Salud Indígena, el Rancho Cultural, el Cultivo de Plantas Medicinales y el Museo de la Comunidad Indígena. Entre los objetos expuestos se encuentran una estufa y una cama antiguas, arcos, flechas y otros utensilios que forman parte de la historia de la comunidad indígena de Terraba.
San Vito es la sede de Coto Brus, uno de los cantones más nuevos del país. En 1951, la Sociedad Italiana de Colonización Agrícola (SICA) estableció un acuerdo con el gobierno costarricense por el que se fundaría una colonia italiana para desarrollar la región. El proceso ha sido tan rápido que hoy San Vito es una pujante ciudad que ofrece diversos servicios comerciales, sanitarios y turísticos. Cuenta con dos comunidades interesantes: Sabalito, en la frontera con Panamá, y Agua Buena. El café es un producto por excelencia de la región.