qué hacer en las llanuras septentrionales top ten
1- Parque Nacional Volcán Arenal y La Fortuna
La Fortuna es una localidad de las Llanuras del Norte, hogar del majestuoso Volcán Arenal y uno de los lugares más bellos de Costa Rica por su riqueza natural y geológica y por la amplia oferta de actividades turísticas. El Volcán Arenal es un volcán activo aunque su actividad ha disminuido significativamente desde 2011. Sin embargo, siguen existiendo dos paisajes muy diferentes en su estructura: una cubierta de vegetación densa y verde, y otra dominada por la lava y la arena de las últimas erupciones.
2- Aguas Termales de La Fortuna
Las aguas termales del Volcán Arenal son ricas en minerales asociados a la salud, por lo que es uno de los sitios más visitados del país para relajarse y disfrutar de un extraordinario paisaje natural en la selva. Hay varias urbanizaciones turísticas que ofrecen aguas termales, pero destaca la de Río Tabacón, que tiene una temperatura media de 37 grados centígrados y desemboca libremente en el río.
3- Cerro Chato
Ubicado en el lado sureste del volcán se encuentra el Cerro Chato que es un volcán extinto con una altitud de 1.140 m.s.n.m. Actualmente, en el cráter se puede apreciar una laguna verdosa de unos 550 metros de diámetro, bordeada por una densa vegetación. Para llegar a la laguna hay que caminar una media de 5 horas por un estrecho sendero, pero merece la pena para apreciar la belleza del lugar. A la entrada del camino principal al cerro Chato se encuentra la cascada La Fortuna, una de las joyas de este lugar que mide 70 metros de altura y cuenta con pozas para refrescarse.
4- Reserva Indígena Maleku
Cerca del pueblo de Guatuso, a orillas del río Frío, se encuentra la Reserva Indígena Maleku. Actualmente cuenta con una población aproximada de 600 personas, por lo que se pueden visitar algunos poblados que conservan su cultura, como es el caso de El Sol, Margarita y Tonjibe. En la zona de La Fortuna también hay un pequeño asentamiento que pretende mostrar la cultura Maleku con fines turísticos y preservar sus costumbres.
5- Parque Nacional Tenorio y Río Celeste
El Río Celeste es una de las maravillas naturales de Costa Rica, formado a partir de la unión de dos ríos con diferente contenido mineral provenientes de las faldas del Volcán Tenorio, esto le da a las aguas de este río un color azul muy particular. El río está protegido por el Parque Nacional Tenorio, que ofrece un sendero de 7 kilómetros que rodea la zona, mostrando los principales atractivos geológicos, como los Teñideros, las aguas termales, la catarata de color azul celeste intenso, las aguas termales y las fumarolas, entre otros.
6- Laguna Arenal
A pocos kilómetros del centro de La Fortuna se encuentra el lago artificial más grande del país. El Lago Arenal es una represa anclada entre bosques y montañas que tiene 87.8 kilómetros cuadrados, y a una elevación de 546 metros sobre el nivel del mar, esta laguna es ideal para paseos en lancha, kayak, pesca turística y esquí acuático; windsurf y SUP, entre otros.
7- Refugio de Vida Silvestre Black Reed
El Refugio de Vida Silvestre Black Reed se encuentra al norte de Costa Rica, junto a la frontera con Nicaragua. Se trata de un humedal de unas 10.171 hectáreas rodeado de su extensa biodiversidad, especial para las especies migratorias de enero a marzo, que requieren zonas como ésta para realizar su recorrido migratorio con éxito. Es un sitio ideal para la observación de aves, por lo que muchos visitantes optan por realizar excursiones en barco por las aguas del río Frío para llegar a Black Reed. El pueblo de Black Reed es pequeño pero ofrece todo lo que un turista necesita para explorar la zona.
8- Bajos del Toro Cascadas del Amarillo
La zona de Bajos del Toro, situada a 1.442 metros sobre el nivel del mar, esconde tesoros naturales, entre los que destacan las cascadas del Toro Amarillo y del río Agrio. Las más grandes de todas son las Cascadas de Toro Amarillo, miden 90 metros de altura y se forman de la unión de tres ríos: Río Toro Amarillo, Río Desagüe y Río Agrio (llamado así por su sabor alimonado), todos ellos con aguas de alto contenido mineral que hacen del paisaje un escenario de cuento de hadas. Su paisaje es único porque tiene una mezcla particular de ríos, cascadas, proyectos hidroeléctricos, reservas naturales y paisajes agrícolas.
9- Puerto Viejo de Sarapiquí y el río Sarapiquí
Puerto Viejo de Sarapiquí es una típica comunidad ribereña, rodeada de bosques y plantaciones agrícolas, con arquitectura rural y numerosos puentes de hamaca. Las excursiones por el río Sarapiquí permiten observar la vida salvaje desde el muelle. Esta zona también permite disfrutar del rafting en aguas bravas. El río Sarapiquí tiene 84 kilómetros de longitud y conecta con el río San Juan (fronterizo con Nicaragua), Barra del Colorado y Tortuguero. Cerca del pueblo de Sarapiquí se encuentran las comunidades de Vara Blanca y Cinchona, que ofrecen al viajero paisajes rurales de gran belleza combinados con una densa vegetación. Impuestas dentro de su exuberante selva se encuentran una serie de hermosas cascadas que culminan con la Cascada La Paz.
10- Laguna Cote o Coter
Siguiendo la carretera que bordea el Lago Arenal se puede localizar en el camino la pequeña laguna verde Cote o Coter, situada a unos 680 metros sobre el nivel del mar. Aunque la distancia parece corta, tiene un diámetro de 1 kilómetro y sus características geológicas han hecho creer a varios científicos costarricenses que podría tratarse del cráter de un volcán extinto. Actualmente, tiene un uso recreativo y turístico, ofreciendo paseos en barco y pesca artesanal.