manifestaciones culturales en las llanuras septentrionales
La Zona Norte ofrece una gran variedad de actividades, la mayoría relacionadas con la naturaleza y la aventura.
Equitación
La equitación es una de las actividades favoritas de la región. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en Tilarán, Fortuna, Bajo del Toro, Caño Negro, Puerto Viejo de Sarapiquí y otras zonas, y varias excursiones lo utilizan como medio para llegar a diferentes sitios de interés.
Senderismo
No hay límite a la variedad de excursiones disponibles para observar los atractivos naturales de la región, como ríos, volcanes, fuentes termales y cascadas.
Paseos en barco
En varios ríos, como el Frío, el San Carlos, el Sarapiquí y el Puerto Viejo, se pueden contemplar impresionantes paisajes y disfrutar de la naturaleza.
Ciclismo recreativo
La región ofrece una gran variedad de carreteras y lugares de aventura u ocio que permiten recorrerla en bicicleta normal o de montaña. Destinos interesantes son la cascada de La Fortuna, las plantaciones agrícolas, el volcán Arenal y su embalse, y el sendero entre Fortuna y Monteverde.
Cocina
Varias poblaciones que mantienen un estilo de vida muy rural ofrecen cafés y restaurantes, mientras que otras, como Ciudad Quesada y Tilarán, cuentan con mercados municipales o de ciudad donde se puede degustar la comida tradicional costarricense. Algunos establecimientos de alojamiento también ofrecen comida típica.
Espeleología
Las afueras de Venado albergan el mayor y más accesible sistema de cavernas de la Zona Norte, que permite a los visitantes explorar y conocer las formaciones de estalactitas y estalagmitas, así como otras características geológicas.
Naturaleza, observación de aves y mariposas
La riqueza natural de la región se puede disfrutar en numerosas áreas protegidas públicas como los Parques Nacionales Arenal y Juan Castro Blanco y los Refugios de Vida Silvestre Caño Negro y Bosque Alegre, así como en espacios protegidos privados como el Jardín Botánico Danaus, la Estación Biológica La Selva, Selva Verde y la Reserva Tirimbina, por citar sólo algunos.
Sendero natural, puente colgante y aventuras en las copas de los árboles
Las empresas de turismo y ocio de varias comunidades, como Fortuna, La Virgen y Puerto Viejo de Sarapiquí, han desarrollado instalaciones para disfrutar de actividades de aventura en puentes colgantes, senderos naturales y en el dosel del bosque.
Fotografía
La fotografía merece mucho la pena aquí, gracias a la variedad de opciones paisajísticas y culturales y a la riqueza de flora y fauna, cascadas, ríos y volcanes, además de pintorescos ranchos y granjas, como plantaciones de caña de azúcar, café y piña, lecherías y mucho más.
Actividades y servicios de turismo rural
Las actividades y servicios de turismo rural que se ofrecen en la Zona Norte y sus correspondientes ubicaciones dentro de la región son:
Heliconias Lodge, ubicado en Bijagua de Upala, a 3 kilómetros del Banco Nacional. Actividades: Mariposario, caminatas por senderos naturales, puentes colgantes en el dosel, visitas al ingenio azucarero, visitas a la cascada del río Bijagua o a la laguna Danta, observación de aves, visitas al río Celeste y sus cascadas.
La Catarata Lodge, situado a tres kilómetros del centro de Fortuna, San Carlos. Actividades: Excursiones a la catarata Fortuna, a las aguas termales del río Tabacón, al Parque Nacional Volcán Arenal, a las cavernas del Venado, paseos a caballo a Monteverde.
San Juan Lodge, ubicado a 46 kilómetros de Aguas Zarcas en la comunidad de La Gloria, permite disfrutar de la vida comunal y las riquezas naturales. Actividades: Recorridos guiados por senderos de bosque húmedo, observación de aves, visitas a plantaciones medicinales, recorridos lecheros.
Estación Biológica Poco Sol, ubicada a 12 kilómetros al oeste de Tigra de San Carlos. Actividades: Recorridos por senderos a través de bosque primario y secundario, visitas al lago de 3,8 hectáreas, cascadas, aguas termales y fumarolas.
Bosque Alegre Lodge and Wildlife Refuge, situado a seis kilómetros de Cariblanco de Sarapiquí. Se requiere vehículo todo terreno para el último tramo de camino de grava. Actividades: Senderismo y observación de la naturaleza en bosque húmedo tropical por el sendero a los lagos, pesca y excursiones en barco.
Puede encontrar estos platos y bebidas populares en zonas concurridas como los mercados de Liberia, Nicoya y la famosa Cooperativa de Mujeres de Santa Cruz.
Iglesia colonial de San Blas
Esta hermosa iglesia se encuentra en el centro de la ciudad de Nicoya y está situada en el mismo lugar donde se estableció la primera parroquia de Costa Rica en 1544. En su interior hay un pequeño museo histórico-religioso. Junto a la iglesia hay un hermoso parque municipal, que sirve de lugar de encuentro. Las fiestas patronales se celebran todos los años el 15 de diciembre.
Fiesta patronal del Santo Cristo de Esquipulas
La imagen del Cristo de la ciudad de Santa Cruz fue traída de Guatemala en 1840. La celebración pasa por diferentes etapas: Durante "La Vispera", el 13 de enero, una estatua que representa al Cristo de Esquipulas es llevada desde Arado hasta una casa en las afueras de Santa Cruz, donde se prepara para el día siguiente, cuando la imagen del Cristo es llevada por las calles y adornada con ramas de palmeras, flores de malinche y cintas de colores.
El 15 de enero es el día de la Patrona, que se celebra con una procesión por Santa Cruz, formada por indígenas promesanos, la Reina Nacional Tradicional y su corte, el cura local y devotos. Se celebra una misa en la iglesia en honor del santo. Del 14 al 18 de enero hay bailes tradicionales, marimba y música típica guanacasteca, obras de teatro, recitales de poesía, retahilas y bombas. Junto a estos actos, se pueden adquirir artesanía local y recuerdos relacionados con estas fiestas de Santa Cruz.
Fiesta de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe -La Yeguita-
La festividad de la Virgen de Guadalupe es una serie de actos que se celebran entre el 1 de noviembre, la "contadera de días", y el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe.
Este último día comienza al amanecer. A las 9 de la mañana se celebra una misa antes de una procesión seguida del tradicional baile de "La Yeguita". Esa noche se celebra una ceremonia para los nuevos miembros de la Hermandad del año siguiente. Esta reunión se celebra en la residencia local de la Hermandad. En la elección de los nuevos miembros, son las mujeres, y no los hombres, las que votan.
Santa Cruz
Santa Cruz es el corazón del folclore nacional, debido a su gran interés por mantener las tradiciones y costumbres. Cuenta con un acogedor y cuidado parque, y la ciudad ofrece una gran variedad de servicios comerciales y públicos. Hay una gran variedad de atracciones turísticas naturales, como las hermosas playas de Ostional, Blanca (Flamingo), Tamarindo y Grande.
Nicoya
Según los estudios, Nicoya es una de las ciudades más antiguas del país y el corazón de la etnia chorotega. El trazado de la ciudad está bien organizado, con parques, una iglesia católica y varios lugares comerciales, como el mercado local, donde se venden alimentos y bebidas locales. Está situada a 400 pies sobre el nivel del mar y a lo largo de los años ha experimentado un gran desarrollo urbanístico.
Celebraciones del 25 de julio
En esta fecha se celebra la anexión de Nicoya de Nicaragua a Costa Rica en 1824. Este día es feriado nacional, pero se celebra más en todo Guanacaste, particularmente en Nicoya y Liberia.
Artesanía de Guaitil y San Vicente
Los lugareños de Guaitil de Santa Cruz y San Vicente de Nicoya (pueblos con más de 5.000 años de tradición ceramista), crean hermosas cerámicas de barro con técnicas tradicionales aprendidas de los indígenas chortega que antaño vivían en esta zona. Adornos, jarras, macetas, jarrones, platos, ocarinas (un instrumento musical), son sólo una pequeña muestra de lo que producen. Esta hermosa tradición se transmite de familia en familia, e incluso se enseña en la escuela primaria de Guaitil. Aquí, los alumnos aprenden las técnicas para crear hermosas piezas que luego compran los visitantes.