descubra qué hacer en Central Valley
Paseos a caballo
Fuera de las grandes ciudades, en la zona rural del Valle Central, desplazarse a caballo es habitual. Los visitantes pueden disfrutar de esta actividad en las comunidades de Turrialba, Santa María de Dota, Atenas, Zarcero, San Ramón, Palmares, parte alta de Cartago, Heredia y Alajuela, así como en las zonas sur y oeste de San José: Escazú, Santa Ana y Ciudad Colón, entre otros lugares.
Senderismo
No hay límite a la variedad de excursiones disponibles para observar los atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales, religiosos y comerciales de la región.
Ciclismo recreativo
La región ofrece una gran variedad de carreteras pintorescas y lugares de aventura u ocio que permiten recorrerla en bicicleta normal o de montaña. Algunas rutas interesantes son San Antonio de Escazú a la Universidad para la Paz, Turrialba a La Suiza y Cañón del Guarco a Copey de Dota.
Compras
En los últimos años, se ha desarrollado una variedad de nuevos centros comerciales en Curridabat, Zapote, el centro de Alajuela, Escazú y Heredia, que ofrecen interesantes opciones de compras para los turistas internacionales.
Galerías de arte
Tanto el número como la calidad de las galerías de arte han experimentado un aumento significativo en los últimos años, no sólo en los distritos de visitantes y hoteles, sino también en los principales centros comerciales. Se pueden ver ejemplos de arte costarricense en casas de cultura y en todas las capitales de provincia. En asociación con el Ministerio de Cultura, algunos municipios han creado Oficinas de Cultura para descubrir a los artistas locales, lo que ha fomentado un aumento de los esfuerzos artísticos.
Lugares arquitectónicos e históricos
El Valle Central contiene una gran variedad de lugares y edificios declarados Monumentos Nacionales o de interés arquitectónico o histórico para atraer a los visitantes que aprecian el patrimonio nacional del país.
Espeleología
El sistema de cavernas de las afueras de Patarra ofrece aventura y la posibilidad de conocer los fósiles encontrados en la montaña.
Gastronomía
Muchos centros comerciales modernos y pueblos típicos cuentan con restaurantes y sodas (pequeños restaurantes, normalmente familiares, que sirven comida local) donde los visitantes pueden degustar la gastronomía costarricense. Entre las comunidades con tradición en comida y bebida tradicionales figuran Zarcero, Ciudad Quesada, Santa María de Dota, Aserrí, La Garita, Poasito de Alajuela, Monte de la Cruz, Heredia, Pacayas de Alvarado, Santa Cruz de Turrialba, Atenas, Orosi y Grecia, así como El Empalme, La Trinidad y Copey.
Observación de flora y fauna
Los visitantes pueden observar la naturaleza y la fauna en varias áreas protegidas públicas, como Braulio Carrillo, Volcán Poás y Tapanti-Macizo de la Muerte, así como en el Jardín Botánico Lankester, el Zoológico Simón Bolívar, el Zoológico Nacional de Santa Ana y el zoológico de La Garita de Alajuela. Además, algunos parques temáticos ofrecen agradables experiencias con la naturaleza.
Ingenios azucareros
Los ingenios azucareros se utilizan para uno de los procesos más tradicionales del país: la fabricación de productos a partir de la caña de azúcar. Ubicados en su mayoría en zonas rurales, algunos ingenios antiguos aún son movidos por bueyes. En San Antonio de Escazú, Jaris de Mora y Grecia hay ingenios movidos por agua. Varios ingenios azucareros se han convertido en atracciones para los viajeros que desean probar delicias azucaradas como el perico, el sobado y las espumas, respirar su dulce aroma o aprender sobre el proceso de producción.
Museos
En esta región se encuentra la selección de museos con mayor diversidad cultural e histórica del país, como el Museo Nacional, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el Museo de los Niños, el Museo de Arte Costarricense, el Museo del Oro, el Museo de Cultura Popular, el Museo Juan Santamaría, el Museo Orosi, el Museo Entomológico, el Museo La Salle, el Museo del Jade y otros.
Observación de aves
El Valle Central ofrece numerosos lugares para la observación de aves, como Copey de Dota y Macizo de la Muerte en la carretera Interamericana Sur, el Área Protegida El Rodeo, los alrededores de la Universidad para la Paz, la zona de Tapantí, Paraíso y las regiones altas de Coronado. Se pueden ver aves exóticas de todo tipo en el zoológico Simón Bolívar y en el zoológico de aves de La Garita, en Alajuela.
Aventuras en las copas de los árboles y senderos
Varias empresas y organizaciones organizan recorridos por senderos naturales y copas de los árboles. El Parque Tropical TURU BA-RI, en Turrubares, cuenta con instalaciones enfocadas al ecoturismo, jardines con especies exóticas, un herbario, un laberinto-jardín y un mariposario. El Mariposario se encuentra a las afueras de Varablanca, con senderos entre varias cascadas del río La Paz, y alberga también un jardín de colibríes.
Fotografía
La fotografía es una actividad prometedora gracias a las variadas opciones culturales, arquitectónicas y paisajísticas disponibles, así como a la riqueza de flora y fauna, cascadas, ríos, volcanes, plantaciones de café y caña de azúcar y lecherías.
Cursos de idiomas
Como complemento a las múltiples actividades que se pueden realizar en el Valle Central, se ofrecen cursos de idiomas en algunas universidades estatales, así como a través de algunas instituciones privadas y agencias de viajes. Los cursos pueden realizarse no sólo en la capital, sino también en localidades como San Isidro de Coronado, Ciudad Colón y Paraíso.
Jardines de mariposas y serpientes
Los visitantes de estos lugares pueden observar una gran variedad de especies de mariposas o aprender sobre la historia natural de las serpientes. Hay jardines en San José, Heredia y Turrialba.
Actividades y servicios de turismo rural
Las actividades y servicios de turismo rural que se ofrecen en el Valle Central y sus correspondientes ubicaciones dentro de la región son las siguientes: En los alrededores del albergue La Cangreja, en Puriscal, a un kilómetro al sur de Mastatal, se ofrece una gran variedad de atractivos y actividades.
Las actividades incluyen senderismo por senderos naturales, visitas a un ingenio azucarero, paseos a caballo a las cascadas Del Rey o al cerro de La Cangreja, excursiones tabacaleras y visitas a la Reserva Indígena de Quitirrisi.
El Albergue Rural San José, situado a tres kilómetros al este de la Escuela de Palmichal de Acosta, ofrece varias actividades y atracciones. Las actividades incluyen excursiones por una reserva de 42 hectáreas, visitas a una refinería de café, paseos en bicicleta y visitas al Quitirrisi
Reserva indígena
Situado a 15 kilómetros al noroeste de San Ramón, en Bajo La Paz, el albergue estudiantil Bajo La Paz permite a los huéspedes disfrutar de la naturaleza y la vida comunal. Las actividades incluyen rutas de senderismo por bosque primario y secundario, paseos a caballo hasta el cerro de Las Placas, visitas a ingenios azucareros y cascadas y pesca de truchas.
La Finca Agroecológica Tropical y Escuela de Idiomas La Flor de Paraíso se encuentra en la comunidad de La Flor, en Paraíso de Cartago. Las actividades incluyen recorridos por la finca, visitas con animales de granja, cultivos orgánicos, observación de bosque en regeneración, taller de artesanías, jardín botánico e ingenio azucarero.
Copal Lodge se encuentra a seis kilómetros de Humo de Pejibaye, Jiménez; el último tramo de carretera requiere un vehículo todo terreno. Las actividades incluyen senderismo por senderos forestales y observación de aves, visitas al ingenio azucarero, paseos a caballo y en carreta de bueyes.