Saltar al contenido principal

paseos históricos por puntarenas

Las zonas adyacentes al puerto de Puntarenas son ricas en relevancia histórica desde la época de la conquista española (1502-1563), ya que fueron áreas clave en la llegada de los conquistadores y en la fundación de los primeros asentamientos. En 1522, Gil González Dávila visitó el asentamiento indígena de Chomes, en 1524, Francisco Fernández de Córdoba fundó la Villa de Bruselas en Orotina, y en 1561, Juan de Cavallón fundó el Puerto de Landecho en la ensenada de Tivives.

No se habla de Puntarenas como puerto hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el relleno de la Angostura que unía el islote con tierra firme absorbió el comercio del Golfo de Nicoya y se apoderó de los antiguos emplazamientos portuarios de Landecho, Caldero, Barranca y Palmar.

Sin reconocimiento oficial, era un puerto menor y, hasta 1772, se utilizó casi exclusivamente para el comercio y la navegación en el Pacífico. Sin embargo, en 1797 ya contaba con aduanas.

En 1812, nuestro representante en las Cortes de Cádiz de España, el Padre Florencio del Castillo, logró, entre otras distinciones, que el Puerto de Puntarenas fuera designado puerto principal para el comercio de la provincia, según real orden del 29 de abril de 1814.

La Independencia en 1821 y el auge del desarrollo cafetalero a partir de 1830 ayudaron a consolidar a Puntarenas como el puerto más importante de la naciente República, ya que a través del puerto se exportaba el "grano de oro" a Chile y Gran Bretaña. La ruta del Pacífico permitió a la pequeña ciudad de Puntarenas fortalecer y expandir el proceso de colonización. Su relevancia fue tal, que en 1840, las funciones del Puerto de Caldera fueron trasladadas a Puntarenas.

En 1840, Braulio Carrillo impulsó el proceso de poblamiento del Puerto y en 1845 se autorizó la construcción de una ermita de madera dedicada a San Antonio de Padua. El incipiente barrio se fortaleció a su vez con la construcción de casas de comercio extranjero y nacional.

A mediados del siglo XIX, Robert Glasgow Dunlop, uno de los visitantes extranjeros, afirmó que "el Puerto de Puntarenas sólo es accesible a embarcaciones cuyo calado no supere los 7 pies. No hay muelle ni dársena, es el único puerto de cierta consideración y su comercio está creciendo considerablemente." Wilhem Marr señaló, "que en el puerto, las mejores casas son de madera de cedro y algunas son de dos pisos. Algunas están pintadas de varios colores y tienen un aspecto limpio y decente, con un surtido de tiendas, tabernas y posadas." Significando que, para su época, contaba con un desarrollo comercial y urbano que lo convertiría en el puerto más importante de la Costa Pacífica de Costa Rica.

En 1852, la Administración de Juan Rafael Mora Porras decidió construir un hospital con el nombre de San Rafael. El título de ciudad le fue concedido el 17 de septiembre de 1858 debido al aumento de la población y de la actividad comercial.

Los negocios se desarrollaron a lo largo de la calle principal, extendida a lo largo de la estatuaria (hoy conocida como Avenida del Comercio), con gran movimiento de carretas desde el centro del país hacia el puerto, comercio de cabotaje. Desde el centro del país se transportaba café y otros productos de la zona y desde Puntarenas se importaba sal y arroz chino. Esta actividad ameritó la construcción de un faro, "para evitar problemas a las embarcaciones".

Sin embargo, en 1863 Puntarenas aún no contaba con un muelle para atracar los barcos, ni para el transporte y almacenamiento de mercancías. El traslado de las mercancías del barco al puerto se hacía con botes o barcazas durante la marea baja.

En 1872, la población de Puntarenas había crecido y se construyó un muelle de hierro, contratado por el empresario Adolfo Knöhr considerado como el inicio del desarrollo urbano de la ciudad de Puntarenas.

A finales del siglo XIX, los negocios incluían entrega, carga y descarga de mercancías, almacenes, molinos, billares, casas de comisiones y préstamos, quarios de piedra caliza, carretas, cantinas, ferreterías, restaurantes, fábricas de velas, jabón y gaseosas, hoteles, posadas, joyerías, tiendas de comestibles, panaderías, droguerías, merenderos, tiendas, bodegas y carnicerías de ganado.

En 1904 se instaló el servicio de electricidad y en 1907 se licitó la construcción de los edificios del mercado y del matadero. En 1913 se inauguró el servicio de fontanería en la ciudad.

Excursión l

Durante la Administración de León Cortés Castro (1936-1 940), se instaló un acueducto que traía agua de un manantial cercano al Cerro San Miguel que funcionó hasta que se utilizó el acueducto de San Antonio de Belén. Durante este tiempo se utilizó como acuífero adicional de abastecimiento de agua de la finca El Socorro donde hoy se levanta el Liceo El Roble y la Municipalidad cuenta con un vivero. Durante la administración de José Figueres Ferrer (1970-1974), se realizaron una serie de mejoras al acueducto. Con la aprobación de Acueductos y Alcantarillados, se construyeron dos grandes tanques en el Cocal y cuatro más entre el barrio El Carmen y el centro de la ciudad. Todos ellos eran de hormigón, de forma cilíndrica y 25 metros de altura.

Situado en El Cocal. 1ª Avenida 1, Calle 15.

El parque se inauguró en 2002 como un proyecto socioambiental que pretende colaborar con la mejora humana y medioambiental de la zona costera. Así, su misión es promover, apoyar y comunicar la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. También sirve como centro recreativo. Ocupa los terrenos donde antes estaban los patios y la estación del Ferrocarril del Pacífico. Depende del Ministerio de Medio Ambiente y Energía. El parque cuenta con exhibiciones al aire libre de reptiles, caimanes, tortugas terrestres y cocodrilos. Tiene 22 peceras con unas 30 especies autóctonas del golfo de Nicoya. El acuario tiene capacidad para más de un millón de litros (264.172 galones) de agua de mar. Tiene más de 42.000 visitantes anuales de media.

Situado en la 4ª Avenida, calle 10.

El Monumento al Trabajador Portuario, El Muellero, está dedicado a aquellas personas anónimas que día a día han puesto su mejor esfuerzo para impulsar el desarrollo portuario y permitir que las mercancías que llegan o salen del país lo hagan de la manera más eficiente posible. Es un recordatorio de aquellos que realizan tareas y trabajos manuales y que con su sudor e incansabilidad levantaron edificios, puentes e instituciones, aquellos que desde el siglo XVIII han llevado sobre sus hombros la producción nacional. El monumento es de bronce y mide 1,72 metros de altura, obra del escultor Brenes.

Situado en la 4ª Avenida, calle 0.

La región era conocida como Puerto de Arenas. Por orden de la Real Corona Española, el 29 de abril de 1814 se inauguró oficialmente como Puerto Mayor para el comercio de la Provincia y en 1864 se convirtió en el principal puerto del Pacífico, 8 años después (1872), la Administración de Tomás Guardia (1870-1882) construyó un muelle de hierro.

Bajo la Administración de Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928), se instaló un muelle más grande para facilitar la carga y descarga de los barcos; fue inaugurado en 1929. Bajo la Administración de José María Figueres Olsen (1994-1998), se construyó el muelle actual, donado por el Gobierno de Taiwán y con un costo de 15 millones de dólares. Se inauguró en 1998 y, entre octubre y mayo, recibe miles de visitantes de los cruceros. Recibe numerosos visitantes nacionales e internacionales para hacer turismo o pescar (corvina, lubina, atún, frijolillo, pez de captura).

Situado en la 4ª Avenida, calle 0.

La antigua Capitanía del Puerto se construyó con hormigón armado a principios de la década de 1930, como oficina de inspección y control de los barcos que atracaban en el muelle. La primera planta albergaba las oficinas y la segunda servía de vivienda al capitán del puerto.

El inmueble tiene una distribución simétrica, con pasillo y balcón perimetral con barandillas prefabricadas; los suelos presentan una decoración geométrica y floral. Un armazón metálico soporta una cubierta de planchas de hierro galvanizado y sobre ella se puede ver un faro. En abril de 2008, el Instituto Costarricense de Turismo lo reinauguró como centro de servicios turísticos bajo el proyecto "Puntarenas por siempre". Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 25 de octubre de 1994.

Situado en la 4ª Avenida, calle 0.

Situado en la 4ª Avenida, calle 1ª.

La antigua Aduana Principal Sur, cuyo edificio-almacén fue construido en 1938 en hormigón armado con estructura metálica y cubierta de hierro galvanizado, por el arquitecto José Ma. Barrantes Monge. Con una influencia Art Déco y Art Nouveau que incluía murales en relieve, elementos decorativos, una hermosa escalera de caracol y motivos vegetales.

La Administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) permitió que el puerto de Caldera y las actividades portuarias en Puntarenas llegaran a su fin, dejando el almacén abandonado.

Durante la Administración de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), se estableció el Colegio Universitario de Puntarenas (CUP), utilizando como sede el antiguo almacén, con carreras orientadas al desarrollo industrial y turístico y a los recursos agrícolas y oceánicos. En 1998, con el propósito de unificar la educación técnica tradicional y la universitaria, se fusionaron seis instituciones de educación superior con el Colegio Universitario de Puntarenas y se convirtió en la actual Universidad Técnica Nacional.

El proyecto fue una iniciativa del Instituto Costarricense de Turismo y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico y fue desarrollado por la Asociación de Muralistas Costarricenses, dirigida por el artista Jean Sagot.

El Proyecto consta de tres grandes murales que presentan diseños diferentes pero mantienen una unidad temática: "El rescate del legado histórico y arquitectónico, la biodiversidad y el potencial turístico de la provincia de Puntarenas".

a- El primero de los murales ya puede verse en todo su esplendor en la pared norte de la Plaza del Pacífico, frente al muelle de cruceros: "Aquel verano", utiliza texturas orgánicas -vegetales y minerales- para tejer las imágenes de un surfista que desafía una ola, un tucán de colores y el legendario muelle de Puntarenas.

b- El segundo mural: "Puntarenas: un mundo", la obra representa un gran mapamundi en el que destaca una franja de tierra que simboliza Puntarenas. Los diferentes tonos de marrón, crema y amarillo hacen referencia a un mapa antiguo. Se encuentra en un lateral del edificio de la Universidad Técnica Nacional.

c- La pared sur del edificio del Centro de Salud de San Rafael acoge el tercer mural: caracoles, gaviotas y tortugas marinas; la imagen de la catedral de Puntarenas; sombrillas de playa y una apetitosa bebida de Churchill se combinan en esta pieza.

 

A petición de los ciudadanos de Puntarenas el presidente del país, Juan Rafael Mora, accedió a que se construyera un sanatorio. Bajo la autorización del Gobernador de la Región, José María Cañas, fue bautizado como San Rafael; sería el primero en la provincia y el segundo en Costa Rica. La estructura consta de tres pabellones construidos con ladrillo, madera, hormigón y piedra caliza. A principios del siglo XX se añadieron dos pabellones más. Cuenta con amplias zonas verdes y corredores perimetrales. En 1940, la Junta de Protección Social concedió la gestión del hospital a una organización religiosa y hoy pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que lo ha clasificado como clínica.

Situado en la 4ª Avenida, calle 9.

 

Conocido como benefactor de Puntarenas durante la primera mitad del siglo XX, Burgos donó la propiedad para la construcción del Hospital San Rafael y llevó a cabo una intensa labor caritativa y progresista. En 1911 fue nombrado Presidente de la Junta de Beneficencia. En los jardines hay un busto de bronce de 60 centímetros de altura erigido en los Talleres de Obras Públicas por Antonio Castiglioni.

Situado en la 4ª Avenida, calle 9.

En la década de 1960, Eduardo Angulo Obando propuso un proyecto para construir el "Paseo de los Turistas" en la calle que corre paralela a la playa, en la 4ª Avenida. Una vez establecido el bulevar (1960 y 1970), el puerto se convirtió en el lugar más popular para los veraneantes de todo el país.

Gracias al proyecto "Puntarenas por siempre", se han realizado mejoras sustanciales en el bulevar, con nuevos postes de alumbrado, zonas verdes, la construcción de duchas públicas y la reconstrucción de las aceras e instalación de bancos. En abril de 2006, con motivo del Simposio Internacional de Escultura en Piedra y bajo el título "La magia del mar", se instalaron 19 esculturas de piedra caliza de 2 metros de altura. Fueron diseñadas por artistas nacionales y de Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Cuba y Argentina.

En 1948 se iniciaron las obras para detener la erosión de la playa causada por el fuerte oleaje. Sin embargo, con el paso del tiempo y las fuertes mareas de la zona, su reparación era prioritaria. El proyecto nació en 2009, con el propósito de embellecer Puntarenas y dotarla de espigones que evitaran la erosión marina en la zona denominada "La Punta".

El 26 de noviembre de 2010, autoridades del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), inauguraron el proyecto que al parecer busca embellecer las áreas públicas, detener la erosión y ofrecer servicios a los visitantes.

Además, el proyecto incluía una nueva entrada a las explanadas, una cancha de baloncesto y otra de voley playa, una zona de juegos infantiles y plazas multiusos, y zonas de asientos para los visitantes.

La primera piscina comunitaria se construyó durante el gobierno de Oduber Quirós (1974-1978). Sin embargo, se cerró en 2000 debido a su mal estado.

12 años después, pero con un nuevo concepto de servicios, entre ellos la oferta de un Beach Club, reabrió sus puertas ofreciendo una nueva cara al puerto. El proyecto cuenta con dos piscinas, tres restaurantes, dos salones para 300 personas cada uno y un aparcamiento para 150 coches. También cuenta con una pista de voleibol y zonas verdes. Tiene capacidad para albergar a 1.300 visitantes y está estratégicamente situado para tener una vista impresionante del Golfo.

Situado en la Avenida Central, calle 37.

Excursión ll

La Terminal de Ferry tiene como propósito principal una ruta marítima que cruza el Golfo de Nicoya, con rutas Puntarenas - Paquera y Puntarenas - Playa Naranjo; conectándose en aproximadamente una hora y quince minutos.

Situado en la 3ª Avenida, calle 35.

 

Construido bajo la Administración de Oscar Arias (1986-1990), por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), fue entregado a la Municipalidad de la provincia. Actualmente es administrado en concesión por una empresa privada. Sin embargo, desde el 2007, la Municipalidad y el ICT han unido esfuerzos para recuperarlo y convertirlo en una terminal desde donde se puede tomar un tour a las diferentes islas del Golfo, principalmente Isla Tortuga e Isla San Lucas. Además, se le ha dado la opción para que Asociaciones de Desarrollo, Cámaras de Turismo e Instituciones del Estado puedan utilizar sus instalaciones para realizar actividades recreativas para la ciudad de Puntarenas.

El embarcadero consta de tres zonas de embarque, baños públicos, aparcamiento y zonas verdes.

Situado en la 3ª Avenida, calle 27.

 

Rosalía Palacios nació en la segunda mitad del siglo XIX en la región del Cauca, en Colombia. Emigró a Costa Rica con su familia para vivir en la zona de Puntarenas, que no era mucho más que un pueblo con granjas. Vivir junto al Hospital de San Rafael le infundió el sentido del "amor al prójimo" y el espíritu de entrega como forma de solidaridad humana con los enfermos. Pronto la figura de la "Negra Chalia" se hizo conocida en el puerto y mucha gente acudía a ella para pedirle consejo: asistir a las parturientas, ayudar a los niños desfavorecidos y prestar primeros auxilios a quienes lo necesitaran. Como homenaje a su memoria se erigió una escultura en el local de la Asociación de Desarrollo Específico Barrio El Carmen. El monumento en su honor fue realizado en granito, esculpido por Olger Villegas.

Situado en la avenida 0, calle 25.

El estadio pertenece a la municipalidad de la Ciudad de Puntarenas y es utilizado por el equipo de la Primera División (fútbol), el Puntarenas Soccer Club. Su capacidad es de 4.105 aficionados.

El estadio debe su nombre al ex futbolista Miguel Ángel "Lito" Pérez Treacy. Fue un futbolista costarricense, nacido en la provincia de Puntarenas, y cuya carrera deportiva despegó entre 1930 y 1945. En 1974, años después de su muerte, su amigo y alcalde de la ciudad, Lorgio Álvarez, propuso su nombre para bautizar el estadio de Puntarenas. Ahora, "Lito" Pérez es recordado para siempre en la "Perla del Pacífico". El estadio se conoce comúnmente como "La Olla Mágica", una metáfora de las condiciones extremadamente calurosas que se dan cuando se juega en este campo.

 

Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1918. Es el parque más grande de la ciudad y cuenta con un monumento en honor a los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857, Juan Rafael Mora y José María Cañas, quienes fueron ejecutados en ese sitio en septiembre de 1860. Durante muchos años se utilizó un enorme aljibe para abastecer de agua al Barrio El Carmen. Fue diseñado por el arquitecto José María Barrantes Monge, en estilo Art Decó, y por sus dimensiones y belleza arquitectónica es la pieza más importante del parque. Este parque ofrece zonas de juegos infantiles, así como pistas deportivas y amplias zonas abiertas. Fue declarado patrimonio arquitectónico e histórico el 4 de abril de 1975.

Situado en la 1ª Avenida, calle 9.

Juan Rafael Mora nació el 8 de febrero de 1814. Fue un próspero hombre de negocios dedicado a la producción de café y Presidente de la República de 1849 a 1859. Durante su mandato se reconoció la independencia de Costa Rica de España, se abrió la Diócesis costarricense, se expandió el crecimiento urbano en el Área Metropolitana y se firmó el Tratado Fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua. Su gobierno participó en la Campaña Nacional de 1856 - 1857, donde el pueblo de Costa Rica escribió la página más gloriosa de la historia por defender la soberanía nacional. Fue derrocado del poder en 1859 y ejecutado el 30 de septiembre de 1860 en Puntarenas, tras la Batalla de la Angostura. Un busto en su memoria fue esculpido en bronce por Juan Rafael Chacón.

Situado en la 3ª Avenida, calles 9 y 11.

José María Cañas nació en Suchitoto, El Salvador. Muy joven, Cañas mostró interés por la carrera militar y se alistó en el ejército del general Francisco Morazán. Se exilió a Costa Rica tras la derrota de ese ejército. Llegó a ser Gobernador de la Región de Puntarenas durante la Administración de Juan Rafael Mora. Como Gobernador, apoyó muchos proyectos importantes, como la construcción del hospital y de un faro. Fue conocido como uno de los principales estrategas militares durante la Campaña Nacional (1856-1857). En 1858, fue el negociador de Costa Rica para el tratado fronterizo con la República de Nicaragua. En 1859 fue derrocado y ejecutado junto con Juan Rafael Mora al año siguiente. El busto en su honor fue modelado en bronce por el escultor Juan Rafael Chacón.

Situado en la 3ª Avenida, calles 9 y 11.

El Palacio Municipal original, que era de madera, se incendió. El ayuntamiento ocupó diferentes locales hasta que, durante el gobierno de José Figueres Ferrer (1970-1974), se construyó el nuevo edificio del Palacio Municipal junto al Parque de la Mora y las Cañas. Diseñado por el arquitecto Jorge Bertheau, es un edificio en forma de pirámide invertida de cuatro plantas en cuyas cuatro esquinas sobresalen cilindros. Es el edificio más alto de la ciudad.

Situado en la 3ª Avenida, calle 9.

Ante la falta de una escuela secundaria, el alma de la ciudad exigió al gobierno que les dotara de un liceo. El 23 de marzo de 1942, un grupo de vecinos logró fundar el liceo vespertino Delia Guevara Urbina, que en la actualidad alberga el Liceo José Martí. Ocupa tres cuartos de manzana, con un módulo central de hormigón armado y añadidos que datan de 1960.

Situado en la avenida 0, calle 7.

Martí nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba. A los 16 años publicó sus primeros escritos políticos, que le llevaron al enfrentamiento y la persecución del poder colonial español. En 1871, fue deportado a Cádiz, España. En España publicó su libro "Presidio político en Cuba" y se graduó como abogado. Vivió algunos años en España y en Francia, y más tarde decidió trasladarse a Veracruz, México, para trabajar como periodista. En 1878 regresó a Cuba, pero fue deportado de nuevo a España. De 1880 a 1890, viajó por toda América Latina trabajando como corresponsal de prensa y elaborando influyentes escritos literarios y políticos. El 11 de abril de 1895 desembarcó en Playitas, en un levantamiento revolucionario independentista. Fue herido mortalmente en la batalla de Dos Ríos. Considerado el Apóstol de la Independencia de Cuba, su busto es de bronce y de autor desconocido. Se encuentra en el Liceo José Martí, fundido en el Taller Civil Militar de Cuba en 1956.

 

Hacia mediados del siglo XIX, la construcción de una capilla fue autorizada por el patrocinio de San Antonio de Padua. En 1850, se completó la parroquia y, en 1858, se erigió la modesta capilla de madera. En 1889, el Sagrado Corazón se convirtió en el nuevo patrón de la comunidad. Con la llegada del siglo XX, un incendio consumió la iglesia. Entre 1902 y 1905, y bajo la dirección del padre Esteban Vásquez, se construyó una nueva iglesia. El diseñador fue el ingeniero Luis Matamoros Sandoval. Se utilizaron rocas cortadas de Esparza y Barranca, que fueron talladas por canteros de Cartago. La iglesia tiene tres naves, dos cruceros, un ábside que remata la cabecera del inmueble, ventanas ojivales y pequeños contrafuertes en los muros laterales. La torre central está dotada de cuatro relojes. Inicialmente, los suelos eran de ladrillo, comprado a la fábrica Humberto Canessa, pero ahora los visitantes ven suelos de terrazo. Su construcción exterior está influenciada por la arquitectura romántica tardofrancesa; mientras que en el interior el diseño sugiere la arquitectura historicista neoclásica con columnas dóricas. La Catedral se construyó orientada al este, de cara a los habitantes de la ciudad. Fue declarada patrimonio arquitectónico e histórico el 17 de mayo de 2002.

Situado en la avenida 0, calle 7.

Está dividido en dos módulos de construcción. El más antiguo fue construido durante los últimos años del siglo XIX, que es la "Comandancia de Plaza" (Jefatura de Policía) y la sección de la cárcel fue construida en 1913.

Se concibió como un cuartel militar con almenas y torres. La comandancia de la plaza disponía de una zona para las habitaciones de los soldados y un patio principal. La cárcel tenía una serie de celdas para los prisioneros. Su diseño era de influencia neocolonial, con ventanas de arco ligeramente apuntado. En 1977, el edificio pasó a manos del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes con el objetivo de convertirlo en un complejo cultural. A principios de la década de 1990, bajo la responsabilidad del arquitecto Leonardo Silva, se convirtió en un museo histórico del mar, oficinas, sala de exposiciones temporales y un auditorio. La parte de la cárcel pasó a manos del arquitecto Rodolfo Sancho Rojas y se convirtió en la Biblioteca Pública de Puntarenas. Fue declarada patrimonio arquitectónico e histórico el 16 de mayo de 1989.

Situado en la avenida 0, calle 3.

Su nombre corresponde al tributo que la ciudad de Puntarenas ofreció al Ejército de Costa Rica que combatió durante la Campaña Nacional de 1856-1857. La ciudad de Puntarenas y su puerto fueron vitales para el paso de nuestras tropas militares hacia Nicaragua y también fue la base militar de nuestra flota de la Armada. Las tropas celebraron la victoria en este espacio. El parque ofrece grandes áreas abiertas pobladas de árboles de sombra y tiene una figura rectangular de unos 100 metros (328 pies) de largo y 20 metros (66 pies) de ancho, según el diseño del arquitecto Hernán Gutiérrez Brown. El parque cuenta con un quiosco de hormigón armado y una rotonda en el lado norte junto a la ría.

Situado en la 1ª avenida, calle 3ª.

La casa fue construida entre 1924 y 1925 por Alberto Fait Rocchi, un inmigrante italiano que vivió en Costa Rica en 1887 y que fue contratado por el gobierno como mecánico para reparar calderas de barcos. La casa de dos plantas está construida en hormigón armado con influencia del estilo victoriano con un espacio destinado a la ventilación interior, donde se aprecian trabajos de ornamentación con inspiraciones geométricas y vegetales Art Nouveau. Además, en la segunda planta, se pueden encontrar barandillas de hierro forjado. En el tejado, unas planchas de hierro galvanizado forman cinco monitores que facilitan la ventilación del techo. Fait tuvo que regresar a Italia por motivos de salud, dejando varios proyectos pendientes y, como consecuencia de su regreso, el Banco de Costa Rica embargó la casa. La propiedad fue subastada y comprada por Miguel Macaya Lahmann, que luego pasó a Emilio Helpennstell y hoy pertenece a Elizabeth Magne. Fue declarada patrimonio arquitectónico e histórico el 5 de marzo de 2003.

Situado en la 3ª Avenida, calle 3.

 

El mercado comenzó a funcionar a la sombra de los árboles, en dirección a la ría, donde la gente se reunía para vender sus mercancías. Más tarde, se construyeron sencillos puestos de madera, concentrados en la calle que se extendía a lo largo de la ría, convirtiéndose en la "Calle del Comercio".
En 1907, Enrique McAdam se encargó de la construcción del mercado. Las fachadas se construyeron en adobe. El mercado ocupa una manzana. Comenzó con 86 puestos y hoy hay 63 en funcionamiento. Hay puestos de verduras, frutas y plantas medicinales, así como pescaderías, carnicerías, tiendas y cafeterías. El mercado abre sus puertas todos los días de 6 a 16 h. Sólo cierra el Jueves y Viernes Santo de Semana Santa y el 25 de diciembre y el 1 de enero.

Situado en la 3ª Avenida, calle 2ª.