Saltar al contenido principal

paseos históricos por limón

El 25 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón realizó su cuarto y último viaje a la costa del Caribe. Aunque no desembarcó por motivos de salud, conoció las características de la región y entró en contacto con algunos habitantes indígenas. Después de este acontecimiento, durante más de dos siglos, Carian (Limón) permaneció prácticamente desconocida, ya que los puertos de Suerre (1576), Matina (1637) y, posteriormente, Moín (1839), eran los únicos accesibles a lo largo de la costa caribeña.

Al llegar la independencia, los primeros gobernantes se preocuparon por establecer un puerto en la costa caribeña que pudiera utilizarse para el comercio con Europa. Sin embargo, esta posibilidad no era muy viable dadas las dificultades para abrir una ruta hacia la costa debido a la dureza del clima y la espesura de la vegetación.

El 9 de noviembre de 1865, el entonces gobernador José María Madriz declaró a Limón como la primera ciudad portuaria de la costa atlántica. En 1870, Limón fue designada región y, según los diseños del ingeniero Francisco Kurtze, se inició el desmonte y se estableció el perímetro de la ciudad. Cinco años más tarde (1871), la ciudad principal se trasladó de Moín a Limón y se construyeron instalaciones portuarias. En 1871, para facilitar la exportación de café, el gobernador Tomás Guardia intentó que se construyera un ferrocarril que conectara el Valle Central con el Puerto de Limón, pero el proyecto fracasó.

El proyecto se reinició de nuevo en 1884 mediante un contrato con Soto-Keith y, finalmente, el 7 de diciembre de 1890 se inauguró el primer ferrocarril, propiedad de la Northern Railway Co. La construcción del ferrocarril fue posible gracias a dos acontecimientos clave. El primero fue en diciembre de 1872, cuando llegó el primer barco procedente de Kingston, Jamaica, llevando consigo trabajadores de ese país. Posteriormente, estos trabajadores permanecieron en la zona de forma permanente. El segundo acontecimiento importante fue el auge de las plantaciones de plátanos y la creación de la Untied Fruit Co. (1899).

El 25 de julio de 1892, Limón aumentó su rango al de cantón. En 1903 se instaló el primer sistema de alumbrado. En 1907, la ciudad desarrolló su primer sistema de alcantarillado y en 1912 se introdujo un sistema de tuberías para transportar agua potable. Limón y la provincia en su conjunto se convirtieron en una zona multiétnica y multilingüe en el siglo XX, con africanos, chinos, indígenas y mestizos procedentes del valle central.

En cuanto a la arquitectura, el estilo conocido como Caribe victoriano se extendió y se utilizó tanto en grandes proyectos de construcción comercial como en el ámbito residencial. El diseño prestaba especial atención a las duras condiciones de la región en cuanto a protección contra la lluvia y el sol. Por ello, la región desarrolló una arquitectura propia muy diferente de la del interior del país. Las viviendas tradicionales eran de madera y los suelos descansaban sobre pilares.

También tenían porches, pasillos, desvanes y esteras de juncos tejidos para la ventilación. Los tejados eran de chapa de hierro galvanizado con una inclinación pronunciada y salientes prominentes para protegerse de la lluvia y el sol. Hoy, en la ciudad de Jamaica Town, habitada mayoritariamente por afrocaribeños, aún se conservan muchas de estas casas, de entre 80 y 100 años de antigüedad, pintadas con un color verde azulado tradicional. Durante la primera mitad del siglo XX, en la ciudad de Limón, el contratista y constructor español César Rivaflecha Zavala, los ingenieros Guillermo Gargollo y Rogelio Pardo Jochs, así como los arquitectos José María Barrantes Monge y Rafael García desempeñaron un importante papel en importantes proyectos de construcción.

En 1999 se proyectó un paseo marítimo que va desde el Parque Vargas hasta el City Market y mide más de 1.000 pies de largo.

excursión l

En 1895, la United Fruit Co. donó el terreno para construir un parque en la ciudad de Limón. El gobernador de la provincia Balvanero Vargas, en su afán de reunir un hermoso proyecto, hizo todos los esfuerzos posibles y estuvo a cargo de dos capitanes de barcos diferentes que llegaron al puerto y trajeron consigo árboles tropicales de Cuba y Jamaica, además de laureles de la India, palmeras y plantas de crotón. Para el diseño del parque contrató al francés Andres Bonife, procedente de la isla de Martinica. Con una superficie de 55.000 metros cuadrados, eligió un diseño clásico inspirado en los dibujos de Versalles. El resultado fue una zona verde tropical donde crecía una exuberante vegetación en un microclima ideal.

En 1905 fue inaugurado como Parque Vargas, en homenaje a Balvanero Vargas. A finales del siglo XIX, se instaló un quiosco metálico de estilo victoriano con piso octagonal, similar al quiosco del Parque Morazán, pero en 1911, fue sustituido por otro de concreto reforzado y de estilo neoclásico. La estructura conserva la planta octogonal, así como columnas en las esquinas y cuatro escaleras. Está decorada con esculturas de plantas y animales de estilo Art Noveau. El diseñador fue César Rivaflecha. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 26 de junio de 1995.

Situado entre la 1ª y la 2ª Avenida, calle 1ª.

Nació en San José y fue propietario de una plantación de café en Pavas. Prestó servicios en la Municipalidad de San José y fue notario y secretario judicial bajo la presidencia de Jesús Jiménez Zamora. Posteriormente, se trasladó a Limón, dedicándose a labores públicas que lo consagraron como benefactor de la provincia. En 1883 fue nombrado Gobernador de la Provincia y Capitán de Puerto. Gracias a su visión de futuro, gestionó y diseñó proyectos como la construcción del rompeolas para crear más espacio en la ciudad, el parque central (que lleva su nombre), el sistema de tuberías de la ciudad y la organización de las principales carreteras. Balvanero murió en Limón en 1905. El 12 de octubre de 1973 se inauguró en el Parque Vargas un busto con su imagen, que mide unos 3 pies y fue creado en granito por el escultor nacional Néstor Zeledón Guzmán.

Situado en la 1ª y 2ª Avenida, 0 y 1ª calle.

En 1502, Cristóbal Colón llegó en su cuarto y último viaje a la costa caribeña de Costa Rica. Sus barcos anclaron en las costas de Costa Rica, en torno a la zona que hoy se conoce como Puerto de Limón. Se dice que Cristóbal Colón admiró mucho la belleza de la pequeña isla situada frente a Cariay (Cariari). Fue una isla bautizada con el nombre de la población indígena, Quiribri, y que él bautizó como La Huerta. Más tarde pasó a llamarse Uvita. La isla se encuentra a pocos kilómetros del Puerto de Limón y se puede llegar a ella desde la costa en sólo 10 minutos.

Tiene 15 acres de terreno y media milla de largo de norte a sur y unos 1.000 pies de ancho. Es un islote con un paisaje exuberante, típico de la selva tropical. Algunas de las plantas que se pueden observar son almendros, poro peruano, chamaedorea, tabaco, guarumos, cedro español y una gran variedad de helechos y palmeras. En el islote se construyó un muelle, así como un faro y una casa solariega. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 26 de septiembre de 1985. En 1986, la Comisión Nacional de Nomenclatura restituyó su nombre original ¨Quiribri¨.

Situado frente al puerto.

El edificio se construyó en la década de 1930 según los diseños de César Rivaflecha para ser ocupado por la Autoridad Portuaria, el gobierno de la provincia y el propio gobernador. Tiene una influencia afrocaribeña o antillana, muy parecida a los edificios construidos para la United Fruit Co. Es un edificio en esquina y tiene una planta en forma de ¨L.¨ Consta de dos plantas con un patio interior, un balcón con barandilla en la segunda planta, mientras que en la primera hay un amplio pasillo abierto. El edificio utiliza vigas de madera de Tea en las paredes, los suelos y el techo. Para la ventilación se utilizan esteras entrecruzadas, muy adecuadas para el clima de la zona, y grandes ventanas de doble pliegue en estilo guillotina. Fue sede de la Autoridad Portuaria y oficinas del Gobierno hasta 1986. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 26 de noviembre de 1995.

Situado entre la 2ª y la 3ª Avenida, calle 1ª.

El edificio actual data de 1942 y se dice que el diseño de la planta es del ingeniero Rogelio Pardo, mientras que el concepto de la fachada es del arquitecto José María Barrantes Monge, uno de los arquitectos más prestigiosos de la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. El diseño de la fachada ofrece elementos muy estilísticos similares a los utilizados por Barrantes en otros edificios del Valle Central. La construcción es de ladrillo en estilo neoclásico, y adopta la forma de una ¨U¨ que utiliza cerchas de acero del primer mercado de 1893. El edificio tiene galerías y arcadas, así como ventanas de arco inclinado en la primera planta. En los últimos años se han instalado jardines con una estatua del héroe indígena Pablo Presbere. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 26 de julio de 2002.

Situado en la 2ª Avenida, entre las calles 0 y 1ª.

Se cree que Presbere nació en la década de 1670 y llegó a ser jefe de los Suinse o Suinsi. Pablo Presbere es conocido como el guerrero más temido de Talamanca debido a su valentía y valor al rebelarse contra los invasores españoles en 1709. El levantamiento indígena se debió a las injusticias y el sometimiento que los españoles causaron en la región de Talamanca. Reunió a los indígenas que vivían en la zona desde Chirripó hasta la isla de Tojar o Colón, en la bahía del Almirante. El 28 de septiembre de 1709, al frente de un grupo de Cabecares y Terrabas, atacó el convento de Urinama para extender la insurrección hasta Cartago.

En febrero de 1710, el gobernador Lorenzo de Granda y Baibin organizó un ejército para sofocar y capturar a los insurgentes. El 4 de julio de 1710, Presbere fue fusilado en la ciudad de Cartago. En los jardines de Limón se erigió una escultura de bronce de Presbere de dos metros de altura.

Situado en la 2ª avenida, 0 y 1ª calle.

El terreno sobre el que se construyó la Pensión Costa Rica pertenece al arquitecto Quinto Vaglio Bianchi, un empresario de ascendencia italiana. En 1905, Vaglio creó el diseño de la pensión de tres plantas y César Rivaflecha se encargó de la construcción. La fachada tiene un diseño simétrico y una correspondencia general entre los balcones y las puertas. Estilísticamente, se basa en el diseño neoclásico francés para proyectar una imagen única dentro del paisaje de la ciudad. Se construyó con una estructura de acero y ladrillo para los muros.

Está revestido de granito gris en las dos primeras plantas y rosa en la tercera. Destacan sus balcones de barandilla de acero forjado con falsas columnas en los marcos de las puertas, así como la piedra en los arcos apuntados, que corona el acceso a cada balcón. Hay un patio central y pasillos interiores enfrentados en las tres plantas. En 1919, el hotel pasó a manos de Guillermo Niehaus Ehlers y, en 1973, fue transferido a la Coblenza Ltd. Company, propiedad de Hans Niehaus. Company, propiedad de Hans Niehaus Ahrenas. Posteriormente, en 1982, fue adquirido por María Lourdes Torres Zapata. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 5 de septiembre de 1997.

Situada en la 2ª Avenida, entre las calles 1ª y 2ª.

 

El edificio se construyó en 1911 y su primer propietario fue Miiridge, de ascendencia judía. Estilísticamente, el edificio ofrece una mezcla de estilos neocolonial y neoclásico adaptados al entorno, así como algunos elementos Art Noveau. El diseño de dos plantas fue obra de César Rivaflecha, que lo dotó de un diseño simétrico y una planta en forma de ¨U¨. Tiene un patio central al que se accede por pasillos interiores en ambos niveles. La estructura del edificio es de gruesas vigas de hierro y exterior de ladrillo.

En un principio, la primera planta estaba destinada a negocios comerciales locales y la segunda a viviendas. Exteriormente, hay 15 grandes puertas en el nivel de la calle y, en el segundo nivel, igual número de balcones con barandilla de hierro forjado. En la fachada hay pilastras de arco corintio. Las puertas y ventanas están decoradas en estilo Art Noveau con motivos de yeso policromado alusivos al ferrocarril y la navegación. A lo largo del tiempo, ha tenido muchos usos. En la década de 1950, el Gobierno lo adquirió, convirtiéndolo en una dependencia del Sistema Judicial de Tribunales, la oficina del Alcalde y la Agencia de Policía. En la década de 1960, se utilizó para las oficinas de la JAPDEVA, la Guardia Rural y la Escuela Nueva. Desde 1973, es la sede del Departamento de Correos y Telégrafos. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 5 de noviembre de 1981.

Situado en la 2ª Avenida, calle 4ª.

Todas las ciudades recién fundadas tienen que resolver una serie de necesidades inmediatas y urgentes. Entre ellas, la existencia de un mercado para los residentes. Por ello, Limón decidió establecer su primer mercado en 1893, en el mismo lugar donde existe actualmente.

Posteriormente, durante la década de 1930, el edificio sufrió una serie de remodelaciones y ampliaciones. Sin embargo, sus características actuales datan de los dos primeros años del gobierno de Calderón Guardia (1940-1944), periodo durante el cual fue prácticamente reconstruido bajo la supervisión de Rogelio Pardo Jochs y el arquitecto José María Barrantes. Su estilo Art Déco es muy similar al del mercado de Kingston Jamaica, tomando de éste su estilo cerrado por razones sanitarias, estéticas y de seguridad. Originalmente, era un edificio simétrico y estaba rodeado de amplios jardines abiertos. Hoy, su aspecto es un poco caótico debido a que los jardines han sido invadidos por establecimientos comerciales. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 22 de septiembre de 1998.

Situado en la 2ª y 3ª Avenida, 3ª y 4ª calle.

En 1938, este edificio de hormigón armado se construyó para ser utilizado inicialmente como mercado de carne de la ciudad, pero en 1939 se convirtió en el Departamento Sanitario de Limón. La fachada es de estilo Art Déco, muy común en la época. En los años sesenta, el centro del edificio se convirtió en el restaurante El Oasis, muy popular entre los marineros que llegaban al puerto. También ofrecía una gran pista de baile, un bar y un restaurante. El restaurante fue abierto por Rubén Acon León, arrendatario del edificio, que también tenía su casa en la segunda planta del edificio. A mediados de la década de 1980, el Estado se hizo cargo de él para convertirlo en el Teatro Popular de Umán y en una Casa de Cultura. Para ello, procedieron a remodelar el espacio interior mediante la demolición de la segunda planta y la instalación de maquinaria escénica y asientos. En uno de los laterales se instalaron las oficinas de la Casa de Cultura y en el otro la todavía existente Librería Bonilla.

Situado en la 3ª Avenida, calle 3.

En 1910, unos inversores de Gran Bretaña construyeron una estructura de dos plantas para establecer un banco de capital inglés. El diseño ecléctico con elementos neoclásicos fue creado por César Rivaflecha y se realizó en hormigón y ladrillo. Tiene columnas estriadas y capiteles corintios en el primer piso y columnas dóricas en el segundo. Ambos tienen balcones y pasillos cubiertos. Un elemento interesante del edificio es la extensa moldura decorativa de las vigas de soporte. Las del primer piso tienen arcos de medio punto, mientras que las del segundo tienen arcos cuadrados. Con el tiempo, los usos del edificio han cambiado. Durante la Segunda Guerra Mundial perteneció a la Embajada de Estados Unidos, que lo utilizó como consulado. También fue una farmacia Charles Kit Patrick. Después, el edificio se destinó a viviendas residenciales y negocios locales, con Tobias Berenson como propietario. Luego se convirtió en el Hotel Cariari, con Maria Maguini como propietaria. Hoy es propiedad de Omar Corella Izquierdo. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 23 de febrero de 2001.

Situado en la 3ª Avenida, calle 2ª.

Incluso en 1883, durante las mareas altas, el océano inundaba gran parte de la zona hasta el área donde se levanta el actual mercado de la ciudad. Debido a esta condición, el gobernador de Limón, Balvanero Vargas (1893 - 1905) se comprometió a revertir esta situación. Ordenó rellenar el litoral bajo de la ciudad con arena traída en carretas desde las playas cercanas y construir un rompeolas. El encargo de construir el rompeolas dio lugar a un contrato de construcción en 1891 con Minor Keith. En 1895 se iniciaron los trabajos para construir un muro de contención de hormigón de un pie y medio de grosor. El diseño incluía un saliente en la parte interior del muro para crear un asiento que se extendería a lo largo de todo el rompeolas y serviría también como lugar para sentarse y ver el océano. El rompeolas se extiende desde el oeste, donde están los andenes del ferrocarril, hasta la estación de aduanas y la zona este de la ciudad y hasta el extremo norte, es decir, desde el Parque Vargas hasta el Hospital Tony Facio.

La construcción eliminó el barro y fomentó el crecimiento de la ciudad mediante la consolidación de nuevos espacios que se distribuyeron entre la población para construir nuevas viviendas. Hoy, el rompeolas es un punto de referencia de la historia urbana y el escenario insustituible de la ciudad. En 1991, un fuerte terremoto sacudió la región del Caribe y se determinó que el fondo marino se elevó provocando el retroceso del océano unos 150 pies. Este acontecimiento hizo que el rompeolas dejara de cumplir su función original. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 26 de junio de 1995.

Situado a lo largo de la costa que bordea la ciudad.

Esta casa de bahareque y madera data de la década de 1830, con tejado de tejas y puerta de sol. A principios del siglo XX perteneció a una familia de apellido Gorgona y posteriormente pasó a manos de la Municipalidad de Liberia. En la década de 1980, se inscribió en el Registro de la Propiedad bajo el Instituto de Guanacaste, pero inmediatamente se firmó un convenio con la Asociación para el Ministerio de Cultura de Liberia con el fin de construir un museo y una Casa de la Cultura. El 8 de septiembre de 1990, se construyó el museo del Vaquero Guanacasteco con el fin de contar la historia de este importante trabajador del campo. Desgraciadamente, este museo está ahora cerrado. La propiedad fue declarada patrimonio arquitectónico e histórico el 3 de abril de 1989. 

Situado en la 6ª Avenida, calle 1ª.

A finales del siglo XIX, se construyó una enorme casa en Bahareque. En 1880, pertenecía a Emilio Hurtado y Cecilia Hurtado, que habían emigrado de Nicaragua. En sus inicios, en la ciudad de Liberia, cada cuadrante estaba dividido en ocho grandes áreas. Este edificio ha conservado sus dimensiones originales. El 11 de abril de 1945 se fundó el Instituto de Guanacaste, siendo el único liceo de la provincia. En la década de 1950, la institución alquiló gran parte del edificio para albergar el centro educativo. El inmueble perteneció a Manuel Rodríguez Caracas, abogado nacido en Rivas, Nicaragua, quien compuso la famosa pieza ¨He Guardado.¨ Desde los años 60 hasta los 80, también fue alquilado a la Escuela Normal Rural de Guanacaste y a la Junta Nacional Asesora de la Producción. Hoy, el arrendatario más importante es el Minimart de Tito. 

Situado en la 2ª avenida, calle 1ª.

A finales del siglo XIX, la ciudad contaba con una estructura de adobe que servía como escuela y anteriormente fue un hospital. En 1904, durante el gobierno de Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1906), se obtuvieron terrenos de Paulino Dubón Ulloa para crear un centro educativo. El encargado fue el italiano Francisco Rossino Bertoz, quien construyó dos pisos con paredes de bahareque. Según las costumbres de la época, la escuela estuvo inicialmente separada en dos partes: una para los niños y otra para las niñas. En 1925, el director, Eduardo Arata, hizo instalar en la fachada un reloj importado de Alemania. Durante el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940), la escuela fue remodelada y ampliada según los diseños del arquitecto José María Barrantes Monge. Fue declarada patrimonio arquitectónico e histórico el 4 de junio de 1990. 

Situado en las avenidas 0 y 2, calle 1.

Hacia 1868 se construyó una casa residencial de adobe con columnas y postes de madera de pochote. Tiene un corredor interno con patio central. Los primeros propietarios fueron Arístides Baltodano Briceño y su esposa Belén Guillén Acuña. En honor a sus méritos, el Hospital de Liberia (Enrique Baltodano Briceño) y el estadio de la ciudad (Edgardo Baltodano Briceño) recibieron los nombres de sus dos hermanos. Hasta principios de la década de 1930, fue una casa residencial. En la década de 1940, fue sede de la Unidad Sanitaria. En la década de 1950, se instaló una fábrica de hilo (la primera de la ciudad), así como una fábrica de mantequilla. En 1990, la fábrica de hilo cerró. Actualmente es el Restaurante Rústico Toro Negro. 

Situado en la avenida 0, calle 1.

La casa fue construida en estilo victoriano caribeño, rompiendo con la construcción típica de la ciudad. Tiene un balcón y un pasillo delantero con madera tallada ornamentalmente, destacando las piezas de madera de hierro. 

Situado en la avenida 0, calle 5.

Según la tradición oral, esta casa se construyó entre 1840 y 1845. En la primera mitad del siglo XX perteneció a Adela Villalobos, pero en 1938 fue vendida a María Castrillo. Posteriormente, pasó a manos de su hijo, Rafael Castrillo y después a su nieta Esperanza Castrillo Rovira. Durante mucho tiempo, la casa sirvió como lugar de negocios. El edificio tiene un diseño tradicional, levantado en adobe con tejado de teja y con mucha luz solar. No tiene techo y, al estar situado en una esquina, presenta un chaflán. El piso era de madera, pero en la época de Castrillo se cambió por una mezcla de ladrillo y cemento cocido.

Situado en la avenida 0, calle 5. 

En 1920, Juan Berger Villegas, sastre de profesión, y su esposa, Victoria Castro Hernández, adquirieron un gran terreno con árboles frutales. En 1922, contrataron a Leandro Girón como capataz de obra para construir una casa con postes de madera, paredes de bahareque, puerta de sol y techo de tejas de barro. Las puertas, ventanas y piso eran de madera. Un elemento que se reintrodujo en la fachada, típico del estilo guanacasteco, fue la puerta de sol. En 1960, la casa fue heredada por Lidieth Berger Garnier y su esposo Johnny Álvarez. 

Bajo su propiedad, la casa sufrió una serie de restauraciones y remodelaciones con el fin de resaltar su valor estético y funcional, principalmente en su interior. Años más tarde, se retiró el tejado por el riesgo de que se desplomara debido a su peso y se sustituyó por planchas de hierro galvanizado. 

Situado en la 2ª Avenida, calle 5ª.

excursión ll

A finales del siglo XIX, este edificio se construyó en estilo antillano victoriano, apoyado sobre pilones y hecho totalmente de madera. La estructura de dos plantas con balcones se diseñó para ser utilizada como oficinas de la iglesia baptista y casa de hospedaje. La construcción surgió del interés de la congregación bautista jamaicana por emprender misiones religiosas entre la comunidad negra que vivía en la parte caribeña de Costa Rica. En 1888, la iglesia bautista fue la primera en llegar a Costa Rica. En 1894 le siguieron los metodistas y en 1895 llegaron los anglicanos. El 27 de mayo de 1888 llegó el reverendo Joshua Heath Sobey, quien fue enviado por la Sociedad Misionera Bautista de Jamaica, con el fin de observar las condiciones espirituales de los inmigrantes.

A raíz de su visita, resolvió establecer una misión en Limón que diera apoyo a toda Centroamérica. El financiamiento para la construcción provino de Jamaica y Sobey fue nombrado misionero. Desde el momento de su inauguración, fue conocida como la Casa Misionera. Hoy sigue siendo la sede de las oficinas de la iglesia. Fue declarada patrimonio histórico y arquitectónico el 4 de abril de 2002.

Situado en la 6ª Avenida, calle 5ª.

En 1892, se estableció la primera iglesia católica de Limón, eligiendo la parroquia al Sagrado Corazón de Jesús como su santo patrono. Durante el período del vicariato, la iglesia estuvo bajo la dirección de la Orden Vicentina, que provenía de Alemania. Entre 1954 y 1956, la catedral se construyó en ladrillo y hormigón. En la década de 1940 se erigió la Casa Episcopal, de estilo neoclásico. En 1994 se constituyó la Diócesis con el presbítero José Francisco Ulloa como primer obispo. La catedral fue demolida en 2001. La nueva catedral fue diseñada en estilo moderno por el arquitecto mexicano Raúl Godar. Tiene una nave única con capacidad para unos 600 feligreses. El material utilizado fue hormigón mezclado in situ con acabados vistos. Fue consagrada en 2009. El edificio conservó las vidrieras, las campanas y la estatua de Cristo en la parte trasera de la catedral. El nuevo proyecto pretendía conservar el campanario de la antigua iglesia.

Situado en la 3ª y 4ª Avenida, 5ª y 6ª calle.

En 1870, Limón fue declarada ciudad ante la necesidad de crear un puerto para el comercio internacional. Dos años después de iniciada la urbanización de lotes y propiedades, con el fin de poblar la zona, se emprendió la urgente tarea de establecer un centro de enseñanza para los niños de la zona. Así, el 12 de febrero de 1877, durante la administración de Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882), se ordenó la construcción del primer centro educativo denominado Escuela Superior de Aprendizaje para Varones de Limón. Con el paso del tiempo, la infraestructura del edificio fue modificándose hasta que en la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1949) se logró construir un nuevo edificio de dos pisos de concreto reforzado. Desde entonces, se ha ampliado con nuevos salones hechos de ladrillo y bloques de concreto ornamental.

La sección más antigua, de estilo racionalista, es un diseño del arquitecto José María Barrantes Monge. El centro educativo, como institución, es el más antiguo de su tipo en la ciudad. Se le dio el nombre de General Tomás Guardia Gutiérrez como homenaje al presidente que estableció la primera escuela en Limón. Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 17 de mayo de 1989.

Situado en la 2ª y 3ª Avenida, calle 5ª.

A finales del siglo XIX, el béisbol se afianzó como deporte en Limón en un campo abierto gracias a la influencia de los trabajadores estadounidenses que llegaron a la zona para construir el ferrocarril al Caribe y, posteriormente, para establecer la industria bananera. En 1887 se inauguró un campo formal que más tarde se convertiría en lo que hoy es el estadio de béisbol. Diez años después (1897), la United Fruit Co. donó legalmente el terreno a la ciudad para fomentar este deporte en la ciudad. En la década de 1940, se cerró el estadio para remodelarlo y se construyeron nuevas vallas de ladrillo, así como nuevas gradas. Después se decidió bautizarlo como Big Boy Baseball Stadium en memoria y homenaje al famoso jugador de béisbol Bancroft Scott. El estadio no tiene relevancia arquitectónica, pero desempeñó un gran papel en el desarrollo de este deporte en la ciudad.

Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 18 de julio de 2002.

Situado en la 1ª y 2ª Avenida, calles 6ª y 7ª.

 

Inicialmente, el sitio que hoy ocupa el estadio era sólo un espacio abierto conocido como Plaza Iglesias y pertenecía a la municipalidad local, en la década de 1940, se jugaba fútbol allí, pero no había gradas. En 1963, el equipo de fútbol de Limón llegó a la primera división. Dos años después (1965), la cancha se cerró con un muro de ladrillos y se instalaron gradas con asientos de madera, convirtiéndose en un estadio modesto. En 1993, con motivo de los XV Juegos Deportivos Nacionales, se instalaron gradas prefabricadas y se construyeron oficinas para el comité comarcal de Deportes. Juan Gobán Quirós (1904-1930) fue el primer futbolista limonense que jugó en la primera división de San José. De 1921 a 1929 fue utilizado por el Club Deportivo Gimnasia Limón y La Libertad.

Situado en la 2ª y 3ª Avenida, calles 8ª y 9ª.

A principios de los años 40, Félix Arburola y su esposa Pilar Carranza, construyeron una casa de estilo bahareque, obra del hábil constructor Ulpiano Sotela. Esta vivienda, de elemento neoclásico, es conocida por muchos como la ¨doll house¨ debido a su marco de estilo Art Noveau situado en la parte superior de la puerta y ventanas de la fachada. La propiedad pasó a manos de la familia Evangelista Estrada Rivas Argentina Barrantes Sibaja. Desde entonces, ha servido como restaurante, estudio de danza, gimnasio y, más recientemente, iglesia protestante. 

Situado en la 1ª y 3ª Avenida, calle 7ª.

El primer cuartel militar de la ciudad se ubicó donde hoy se encuentra el Banco de Costa Rica, pero las condiciones no eran las adecuadas. La construcción del nuevo cuartel militar se inició durante el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) y se terminó durante el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940). El diseño Art Decó de la fortaleza de hormigón armado fue obra del arquitecto José María Barrantes Monge y supervisado por el ingeniero Max Effinger. Se inauguró el 20 de enero de 1940 y es una fortaleza amurallada cuya entrada principal está orientada al sur. Presenta amplios pasillos en forma de U cubiertos de baldosas de hormigón que conducen a las torres instaladas en cada esquina. También contaba con dormitorios para las tropas, un lugar para guardar armas, baños, una sala para el comandante, oficinas, biblioteca, almacén, zona de encarcelamiento y patio central. Fue declarado patrimonio arquitectónico e histórico el 17 de diciembre de 1998. 

Situado en la 1ª y 3ª Avenida, 2ª y 4ª calle.

En 1935, se fundó la Biblioteca Pública de Liberia bajo la supervisión de Secundino Fonseca Obando. A lo largo de los años, la institución ha tenido dos sedes diferentes. Al principio, una de las principales razones del crecimiento de su colección se debió a una donación de Francisco Mayorga de su colección personal. El 15 de septiembre de 1984 se inauguraron las instalaciones actuales gracias al apoyo económico de fuentes privadas y públicas, terrenos donados por el Club de Leones y la Junta de Educación de la Ciudad de Liberia. El edificio se construyó con bloques de hormigón siguiendo los diseños del arquitecto Guillermo Navarro Mairena. 

Situado en la 3ª Avenida, calle 4ª.

Francisco Mayorga (1862-1940) nació en San Marcos, Nicaragua. Era un adolescente cuando emigró a Liberia con su familia. En San José se licenció en Derecho. La política fue una de sus grandes pasiones. En 1905, creó el movimiento político Unión Guanacasteca y, más tarde, la Hermandad Guanacasteca. Ocupó el cargo de Gobernador de Liberia de 1914 a 1917 y también de 1919 a 1920. Fue elegido diputado de 1920 a 1932. Promovió, redactó y dictaminó proyectos que beneficiaron el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la industria, la educación y otras obras públicas. Ayudó a establecer la primera planta eléctrica de Liberia, montó la primera fábrica de velas, jabón y hielo (en su casa), así como un molino de café. Luchó por los derechos de la mujer y fundó la biblioteca pública de Liberia donando muchos libros. 

También fue declarado Hijo Meritorio de Liberia. Donó sus propiedades al consejo de educación de la ciudad. En el jardín de la biblioteca pública de Liberia, que lleva su nombre, se erigió un busto dedicado a su memoria. La escultura fue creada en hormigón por el artista Johnny García Clachar y mide unos 60 centímetros de altura. 

Situado en la 3ª Avenida, calle 4ª.

Héctor Zúñiga Rovira nació el 7 de junio de 1913 en Liberia. En 1937 se graduó como ingeniero agrónomo. También fue músico y compositor de temas relacionados con su lugar de nacimiento en Guanacaste. Entre algunas de sus obras se encuentran ¨Amor de temporada¨ y ¨El huellon de la carreta.¨ Por ello, el 23 de julio de 1993, la Municipalidad de Liberia le otorgó el título de ¨Hijo Ilustre de Guanacaste.¨ El terreno fue donado por Francisco Mayorga a la Municipalidad de Liberia. En el centro del terreno, hay un enorme árbol de Guanacaste (enterolobium cyclocarpum), que se cree tiene unos 200 años. La copa mide unos 120 pies de ancho con un tronco de 15 pies de circunferencia. 

Situado en la 1ª y 3ª Avenida, calles 6ª y 8ª.