paseos históricos por cartago
En 1536, el conquistador español Juan Vázquez de Coronado estableció los límites de lo que más tarde se conocería como la ciudad de Cartago, entre los ríos Coris y Purires. Este acontecimiento se considera el inicio de la colonia y asentamiento que se convirtió en la capital de la provincia a principios del siglo XIX.
Desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX, la ciudad contaba con unas 40 manzanas y calles que habían empezado a pavimentarse con piedra.
En 1635, se descubrió la Virgen de los Ángeles y se declaró el 23 de septiembre día para rendir respeto a la patrona oficial de los Estados.
En 1835, tras un conflicto militar, la capital se trasladó de Cartago a San José.
La ciudad de Cartago ha sufrido las consecuencias de muchos terremotos fuertes, incluidos los de 1841 y 1910, que destruyeron la ciudad por completo. Tras el último, se abolieron los materiales de adobe y bahareque que se habían utilizado para la construcción, lo que fomentó la construcción de casas más sólidas de madera y chapa.
excursión l
Este monumento se inauguró el 31 de julio de 2010. La estatua está tallada en mármol y fue esculpida por artesanos chinos. El monumento mide 20 pies de alto y la escultura en sí 8 pies de alto. Está situado en un punto estratégico que es visible por los visitantes al entrar en Cartago, donde se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica. La imagen de la virgen fue un regalo de la familia Calvo Solano a la ciudad.
El Cementerio General de Cartago se creó por Real Orden de 6 de noviembre de 1813, que establecía que los cementerios debían ubicarse fuera de la ciudad. Tras la pugna entre el Estado y la Iglesia por quién gestionaría el cementerio, el 19 de julio de 1984 se aprobó la ley de Secularización de Cementerios. Hay muchas esculturas de mármol y piedra, así como mausoleos de gran belleza artística. El cementerio fue declarado patrimonio histórico en 1991.
Esta iglesia fue originalmente la capilla del orfanato y de la Escuela Salesiana. Tras el terremoto de 1910, el hospicio se derrumbó y la capilla se restauró y es la estructura que se ve hoy en día. El interior es una serie de elementos decorativos estéticos y arquitectónicos y es uno de los pocos ejemplos de arquitectura neogótica que se conserva en la provincia de Cartago. Durante el 2010 se renovaron las partes externas de la iglesia, incluyendo la fachada, el campanario, los pináculos y los muros laterales. También se pintó la estructura de rojo, que se determinó que era el color original del templo tras una inspección minuciosa de los muros. Se repararon con la técnica tradicional de bahareque, que se utilizaba en las construcciones de Cartago antes del terremoto. Fue declarado Patrimonio Arquitectónico Nacional en 1999.
El Anfiteatro está situado en la Plaza Conmemorativa de la Independencia, junto a la Iglesia de María Auxiliadora. Tiene capacidad para 400 personas, que disponen de asientos mullidos y acolchados y tres balcones con acceso para sillas de ruedas. Aquí, residentes y visitantes disfrutan de teatro, danza, música y exposiciones, entre otros actos culturales. El Anfiteatro está diseñado para integrarse en el entorno junto con la Iglesia María Auxiliadora, la Plaza de la Independencia y el Teatro Municipal.
Fue el hogar de la familia Pirie, que emigró de Inglaterra. Más tarde se convirtió en la Farmacia Pirie y posteriormente se utilizó para diversas instituciones gubernamentales. Actualmente funciona como Casa de la Ciudad del Instituto Tecnológico de Costa Rica para diversos grupos artísticos.
Este emblemático edificio, diseñado en estilo neoclásico francés, es una de las pocas estructuras que sobrevivieron al terremoto de 1910 y fue declarado patrimonio cultural histórico en 1986.
Antes de ser destruida por el terremoto de 1910, era la iglesia de San Nicolás Tolentino. Actualmente es la iglesia del Apóstol
El diseño actual es Art Déco. Su construcción comenzó en la década de 1950 y su interior alberga 24 murales religiosos, creados por el pintor italiano José Claro. Los murales ilustran acontecimientos bíblicos significativos.
Esta estructura construida en 1924 en estilo neogótico, sirvió como el Banco de Crédito Agrícola de Cartago, y más tarde se convirtió en la Biblioteca Pública Mario Sancho.
Aquí los visitantes pueden participar en diversas actividades artísticas, como recitales culturales y exposiciones de pintura, dibujo y escultura, entre otras.
Esta estructura fue declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en 2000.
El edificio actual está construido en estilo neoclásico y fue diseñado para servir como lugar de reunión de la élite social de la provincia, como presidentes y otras figuras importantes. Es la sede del Club Rotario de Cartago y del Club de Jardinería.
Desde la época colonial, este edificio sirvió de oficina a los funcionarios del gobierno de Cartago y Costa Rica hasta 1823, cuando tuvo lugar la llamada "Batalla de Ochomogo" y la capital se trasladó a San José. El Acta de Independencia se firmó y selló aquí el 29 de octubre de 1821. En el exterior del edificio hay una placa conmemorativa del acontecimiento.
El nuevo y moderno edificio se inauguró en 1958. Actualmente es la sede administrativa del gobierno local.
La Plaza Mayor de Cartago fue la primera plaza trazada por los españoles en el Valle Central durante la conquista y ahora exuda sus más de 400 años de historia.
Después de 1821, el nombre de Plaza Mayor se cambió por el de Plaza Principal y, más tarde, Parque Central. En la actualidad, recibe su nombre original, Plaza Mayor, y fue declarada Bien de Interés Cultural en abril de 2007. Ruinas de la Iglesia de Santiago Apóstol
La Iglesia del Apóstol Santiago fue fundada entre 1577 y 1580 por los franciscanos y está situada en el lado este de la Plaza Mayor. Con el paso del tiempo, la iglesia sufrió varias reconstrucciones y renovaciones. La estructura actual se construyó a partir de los planos del arquitecto alemán Francisco Kurtze elaborados en 1862. La construcción comenzó en 1870, pero se retrasó por falta de recursos. El terremoto de 1910 impidió su finalización.
El diseño románico es el único ejemplo de este tipo de arquitectura en Costa Rica. En el pórtico está la Campana de la Libertad, que anunció la independencia de Costa Rica en 1821. Fue declarada patrimonio cultural en 1982.
Esta fue la casa del ilustre expresidente Jesús Jiménez Zamora. Tras su muerte en 1897, el lugar se transformó en una escuela que lleva el nombre de "Jesús Jiménez" en su honor.
El edificio se reconstruyó tras el terremoto de 1910; la segunda fase del edificio se terminó hacia 1936.
El Colegio San Luis Gonzaga se fundó en 1842 y se convirtió en la primera institución de enseñanza superior de Costa Rica. El edificio actual, de estilo neoclásico, se terminó de construir en 1928 y se inauguró en 1930.
La Escuela Ascensión Esquivel Ibarra abrió sus puertas en 1902. Tras el terremoto de 1910, la estructura sufrió graves daños y fue derribada. No fue sino hasta 1934 que se inauguró la estructura actual. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico en 1990.
Cuando en 1878 la Orden Capuchina llegó a Costa Rica, construyó el primer convento de la zona. Tras el terremoto de 1910, la estructura, gravemente dañada, tuvo que ser demolida. La construcción del convento actual comenzó en 1961 rescatando altares y vidrieras del edificio anterior. Actualmente es la sede de la Orden Franciscana.
Esta obra, esculpida en fibra de vidrio por el artista Max Ulloa, se encuentra en los jardines del Convento de los Sacerdotes Franciscanos y transmite el amor y la fraternidad del santo hacia la Madre Naturaleza. Mide 2 metros de altura.
Es el lugar de nacimiento del ex presidente Jesús Jiménez Zamora. Su importancia se debe a que el ilustre compatriota Jiménez había establecido la Enseñanza Gratuita y Obligatoria de Costa Rica. La casa fue declarada patrimonio histórico arquitectónico en mayo de 1985.
Esta instalación se construyó hacia 1920 y fue adquirida por el gobierno de Costa Rica en 1945. Actualmente alberga las oficinas regionales del Servicio Nacional de Atención a la Infancia (PANI).
En 2003, fue declarado patrimonio arquitectónico histórico de Costa Rica.
El fundador de este colegio fue el padre José Francisco de Peralta López, quien nació en Cartago en 1788. Murió en 1844, dejando en su testamento recursos y terrenos para la fundación de un colegio, el cual fue construido en 1845. Tras el terremoto de 1910, se construyó el actual edificio de la escuela, de estilo neoclásico, que fue declarado patrimonio histórico arquitectónico en 2003.
Entre 1575 y 1886, la Plaza Mayor fue el sitio del intercambio comercial en Cartago. Luego, en 1886, la English Construction & Co. construyó un edificio para el mercado.
En 1910, el terremoto de Santa Mónica destruyó el edificio y la misma empresa construyó el actual.
Esta estructura se construyó a principios del siglo XX y albergó la estación de ferrocarril del Atlántico.
Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico en 1997, ha sido recientemente remodelado y restaurado por la Municipalidad de Cartago y ahora es una galería de arte.
Este sitio sobrevivió al terremoto de 1910 y representa un espacio urbano importante en la vida cotidiana de todos los cartagineses. En su interior, los visitantes pueden encontrar el monumento a Jesús Jiménez Zamora.
En 2009, el Ayuntamiento de Cartago restauró el parque e instaló quioscos donde se venden flores tradicionales que son bellos símbolos de la ciudad.
Este edificio fue construido durante el gobierno de Ricardo Jiménez (1910-1914) bajo la dirección del arquitecto Luis Lach. Desempeñó un papel importante durante la revolución de 1948 y, con el tiempo, fue sede de las fuerzas de seguridad y de la policía pública. En 1984 fue declarado importante patrimonio histórico.
En abril de 2010, después de una renovación completa liderada por la Ciudad de Cartago, el edificio se estableció como el Museo de la Ciudad de Cartago, en respuesta a la preocupación de la ciudad por preservar su patrimonio histórico, social y arquitectónico; así como para comprender la historia, la cultura y el valor natural de Cartago.
Esta basílica se construyó en honor de la aparición de la Virgen de los Ángeles en 1635, que es la patrona de Costa Rica. La estatua de piedra se encuentra en esta iglesia. El primer edificio (capilla) se erigió en 1639 y posteriormente se amplió, reconstruyó y renovó.
El edificio actual es de estilo bizantino y fue construido entre 1912 y 1930 y diseñado por el arquitecto Luis Llach. Las fachadas fueron diseñadas por el ingeniero Fabio Garnier. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico de Costa Rica en 1999. La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles es un Santuario Nacional de primer orden. Cientos de miles de costarricenses peregrinan a este lugar para profesar su fe. Es uno de los acontecimientos religiosos más importantes de Costa Rica.
Martínez fue un sacerdote y obispo dedicado al cuidado de su rebaño. En Roma se doctoró en Derecho Canónico y en 1921 fue ordenado sacerdote. En 1938 se convirtió en obispo de la diócesis de Alajuela y en 1940 fue nombrado arzobispo de San José.
Fue un eminente investigador de la Historia Eclesiástica de la Iglesia y dejó numerosos escritos y publicaciones. Defendió a los sectores más importantes del país y los derechos de los trabajadores. Ayudó a elaborar las leyes sociales de 1943 y el Código de los Derechos de los Trabajadores.
En el año 1635, durante el periodo colonial, existía un barrio llamado Pueblo de los Pardos. Esta zona estaba separada de la ciudad de Cartago ya que en ella vivían muchos mulatos. Era costumbre en casi toda Hispanoamérica separar a los mulatos de los blancos.
Para mantener el control sobre la separación, se puso la Cruz de Caravaca como línea fronteriza. El monumento se encuentra actualmente en su emplazamiento original.
Se trata de una reliquia histórica y cultural, quizá la iglesia más antigua de Costa Rica, y se encuentra en Quircot, San Nicolás, al noreste de Cartago.
La iglesia se construyó en la segunda mitad del siglo XIX y su estilo arquitectónico es representativo de la orden religiosa franciscana. El recinto cuenta con mobiliario e imágenes que datan de los siglos XVI y XVII.
La Cabalgata Internacional de San José, declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura, se celebra todos los años en abril. Asociaciones y jinetes profesionales ofrecen a los visitantes la oportunidad de ver diferentes razas de caballos. También muestra sus tradiciones, ya que los participantes pueden ver cómo se viste la indumentaria típica autóctona.
compartí tu experiencia
#VisitCostaRica
No hay dos viajes a Costa Rica que sean iguales. Compartí tus hermosos momentos con nosotros y con todos los que conectan con pura vida.




