Saltar al contenido principal

SAN JOSÉ, Costa Rica - 26 de julio de 2017 - Solo en el primer semestre de 2017, Costa Rica ha alcanzado un nuevo récord en producción de energía limpia y ha recibido su última declaración de Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), lo que consolida su compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.

Durante los seis primeros meses del año, el 99% de la electricidad de Costa Rica procedió de fuentes renovables, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE). En los últimos 30 años, fuentes renovables como la eólica, la geotérmica, la solar y la hidroeléctrica han sido responsables de la producción de casi el 93 por ciento de la energía de Costa Rica, pero este mes de julio batieron su propio récord. Con el objetivo de ser el primer país neutro en carbono del mundo en 2021, las prácticas sostenibles pueden observarse en todas las regiones del país, en todas las industrias, adoptadas por todos los ciudadanos y abrazadas por los visitantes. Con casi toda su energía producida por recursos renovables, está claro que la sostenibilidad está profundamente arraigada en la cultura y las tradiciones de Costa Rica. 

Otra victoria para la sostenibilidad se obtuvo en junio, cuando la UNESCO declaró Reserva de la Biosfera al río Savegre, situado en la Zona de los Santos. Las reservas de la biosfera son zonas especialmente designadas para el desarrollo sostenible que concilian la conservación de la biodiversidad con el uso adecuado de los recursos naturales. Como se indica en el sitio web de la UNESCO Las reservas de la biosfera son "sitios de apoyo a la ciencia para la sostenibilidad", es decir, lugares especiales donde se ponen a prueba enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios y las interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos, incluida la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Costa Rica ya cuenta con cuatro reservas, pero ésta es la primera con componentes marinos costeros, ya que incluye la parte marina del Parque Nacional Manuel Antonio, en Quepos.

El río Savegre destaca por su gran biodiversidad. La reserva alberga el 20% de la flora de Costa Rica, el 54% de los mamíferos del país y el 59% de sus aves. El territorio también incluye siete áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Manuel Antonio, Zona Protectora Cerro Nara, Refugio Mixto de Vida Silvestre Portalón, Refugio Mixto de Vida Silvestre Hacienda Barú, Reserva Forestal Los Santos, Parque Nacional Quetzales y Reserva Biológica Cerro Vueltas.

Está claro que los costarricenses se sienten orgullosos de vivir y proteger el rico medio ambiente de su país. La pequeña nación alberga el 5% de la biodiversidad mundial conocida, el 3,5% de toda la vida marina y el 30% del territorio del país es tierra natural protegida. Pionera en materia de sostenibilidad, Costa Rica es un modelo de prácticas sostenibles para muchas industrias de todo el mundo. El sector turístico ha contribuido enormemente a allanar el camino para el crecimiento en este ámbito. A través del programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), diseñado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), los empresarios pueden recibir reconocimiento y recompensa por sus prácticas sostenibles para ayudar a diferenciar sus negocios dentro del sector turístico. En función del grado en que cumplan un modelo sostenible de gestión de los recursos naturales, culturales y sociales, una gran selección de atracciones, hoteles y restaurantes pueden ser clasificados oficialmente como sostenibles.

Las empresas del programa CST reciben reconocimiento mediante la concesión de "hojas" o marcadores de nivel. Una hoja indica que una empresa aplica prácticas sostenibles mínimas, y una distinción de cinco hojas indica que una empresa ejemplifica el nivel más alto de prácticas sostenibles en su sector respectivo. Las empresas que tienen cinco niveles (hojas) en el programa CST son neutras en emisiones de carbono, integran en su oferta productos auténticos elaborados localmente, retribuyen a la comunidad rural de Costa Rica y mucho más.

El CST se introdujo en 1997 y ha seguido evolucionando y cambiando con el avance de las tecnologías a lo largo de los años. En mayo, más de 347 empresas de Costa Rica, entre alojamientos, empresas turísticas, restaurantes y empresas de alquiler de coches, habían obtenido la certificación CST. El programa espera alcanzar su objetivo de certificar a 425 empresas a finales de 2017.

Con estas dos últimas victorias, queda claro que la sostenibilidad no es sólo una práctica en Costa Rica; es una forma de vida.

Para más información sobre Costa Rica, visite www.visitcostarica.com.

# # #

Acerca de Costa Rica
Enclavada entre Nicaragua y Panamá, Costa Rica ofrece a los visitantes una abundancia de fauna, paisajes y climas únicos: un viaje a este país centroamericano es cualquier cosa menos corriente. El país alberga con orgullo aproximadamente el cinco por ciento de la biodiversidad conocida en el mundo y se ha convertido en líder mundial en prácticas sostenibles. Los visitantes de Costa Rica disfrutan de una infraestructura turística muy organizada que ofrece un amplio abanico de actividades y alojamientos.

Acerca del Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
Creado en 1955, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), junto con sus socios del sector privado, encabeza la vital tarea de regular y promover la amplia oferta turística de Costa Rica.

Contacto para los medios de comunicación:
Ines Cano
Cheryl Andrews Marketing Communications
305-444-4033
costa.rica@cam-pr.com