La Isla del Caño es una reserva biológica situada en la región del Pacífico del país, a unos 16 km al noroeste de la Península de Osa, en Puntarenas.
La Isla del Caño abarca 320 hectáreas de tierra y 5.800 hectáreas de mar. Posee una de las formaciones coralinas más extensas y saludables de la costa del Pacífico de Costa Rica. De hecho, la reserva contiene cinco plataformas coralinas que oscilan entre 0,8 y 4,2 hectáreas de tamaño.
Aquí encontrará ruinas de esferas de piedra creadas por civilizaciones precolombinas. La isla fue ocupada por varios pueblos. Se cree que entre 700 y 1500 a.C. la isla fue utilizada como cementerio por los chiriquís, o como residencia permanente por los pueblos quepos o brunca.
La reserva es lugar de cría de ballenas jorobadas de los hemisferios norte y sur, así como de una especie residente de delfines.
Tierra de ballenas y delfines
Entre los meses de julio y octubre, las ballenas jorobadas migran desde el Hemisferio Sur (Patagonia) hasta el Pacífico Central y Sur, recorriendo más de 8000 km. Las ballenas del norte llegan a nuestras costas hacia diciembre. Todas estas ballenas vienen a nuestras cálidas aguas para aparearse o dar a luz.
Las playas son arenosas y rocosas, sin manglares. Las zonas de mayor altitud contienen selva tropical virgen y bosques secundarios de distintas edades. La reserva contiene 158 especies vegetales identificadas en sus bosques.
En la isla se pueden ver helechos, heliconias, enredaderas, plantas herbáceas y algunas especies introducidas como anacardos, guayabas, plátanos, mangos y naranjas.
La fauna es escasa, pero se pueden encontrar abejas y mariposas, así como anfibios, reptiles y aves residentes y migratorias.
Riqueza en las profundidades
El verdadero tesoro de la Isla del Caño se esconde en sus profundidades, así que si está planeando una visita, prepárese para vivir una increíble aventura submarina. Tortugas marinas, rayas, delfines, morenas, barracudas, tiburones, ballenas jorobadas, atunes y otras especies acuáticas son habituales.
Como la Isla del Caño es una reserva biológica, el número de buceadores está regulado. Además, los turistas no pueden sacar de la reserva ningún animal marino, vivo o muerto.
Se puede llegar a la reserva desde Dominical, Bahía Drake, Uvita y Sierpe. Hay varias empresas situadas cerca del Parque Nacional Marino Ballena que ofrecen excursiones.
¿Qué llevar?
Bolsas de basura o bolsas secas para mantener secos los objetos de la mochila y para recoger la basura después. No olvides llevar agua embotellada, gafas de sol, repelente de insectos, ropa fresca y una cámara de fotos.
Número de personas que pueden estar en la isla al día: 200 personas (100 personas por la mañana y 100 por la tarde)
Horario de funcionamiento: 7:00 h - 11:00 h y 11:00 h - 15:00 h
Precio de la entrada:
- Costarricenses: ¢ 1,600
- Extranjeros: 15
- Niño extranjero (de 2 a 12 años): $5
- Niño costarricense (2 a 12 años): ¢500
- Buceo 4 $ (el precio del operador turístico es aparte)
Reglas en la isla:
- Toda pesca está prohibida.
- Las hogueras están prohibidas.
- Está prohibido arrojar residuos al mar o a la zona terrestre de la reserva. Está prohibido lavar embarcaciones o cambiar el aceite de las mismas.
- Está prohibido consumir licor, fumar o tomar cualquier tipo de drogas psicotrópicas.
- No está permitido pernoctar en la zona terrestre y marina de la reserva.
- Por favor, no se desvíe de los caminos designados.
- Está prohibido comer alimentos en la reserva o hacer un picnic.
- No alimente, toque ni acose a los animales salvajes.
- Está prohibido bañarse en los ríos.
- El buceo recreativo sólo está permitido en las zonas designadas para el buceo, que están marcadas con boyas.
- Un máximo de diez personas pueden estar en la zona de buceo designada al mismo tiempo.
- Todas las visitas guiadas deben realizarse por los senderos designados para uso público y estar acompañadas por un guía titulado.
- Un máximo de 20 personas puede estar en los senderos al mismo tiempo.
- Los pilotos de drones deben portar la respectiva licencia de aviación civil costarricense.
- Los barcos no deben echar el ancla a menos de 200 m del Centro de Operaciones.
- Otras restricciones se detallan en el decreto 40700-MINAE y en la Ley de Parques Nacionales
- Si no cumple estas normas, podrá ser expulsado de la reserva y denunciado a las autoridades competentes.