Saltar al contenido principal

Situado en la provincia de Guanacaste, a unos 36 km al norte de la ciudad de Liberia, el parque se extiende sobre una superficie de más de 330 km2.

El Parque Nacional de Guanacaste se creó en 1991 con el objetivo de conectarse al Parque Nacional de Santa Rosa para crear una de las mayores reservas biológicas del mundo. Pertenece al Área de Conservación Guanacaste y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Sus características más conocidas son sus dos volcanes principales. El volcán Cacao, de 1.659 m de altitud, y el volcán Orosí, de 1.446 m, son estratovolcanes cónicos que no han estado activos desde hace miles de años.

El parque está formado por tres sectores: Maritza, Pitilla y Cacao. A continuación se enumeran sus principales características.

Un campo cubierto de hierba con árboles y montañas al fondo.

El sector de Maritza está situado a 650 metros sobre el nivel del mar, en las laderas del volcán Orosí. La zona incluye fuentes de agua y arroyos en medio de una vegetación que se encuentra en una fase de transición entre un bosque seco y húmedo. Hay una población muy diversa de aves y una gran comunidad de pecaríes. Los servicios disponibles son agua potable, letrinas, senderos e información general.

El sector de Pitilla se encuentra a 1 km al sur de la ciudad de La Cruz. La zona está formada principalmente por selva tropical. Quienes recorren sus senderos pueden observar aves y otros animales, mientras que la zona ofrece una vista espectacular del lago Nicaragua.

El sector Cacao está situado en las laderas del volcán que da nombre al sector. A 1.100 metros sobre el nivel del mar, los senderos de este sector atraviesan bosque seco, bosque de transición y bosque nuboso. Además, quienes dispongan del permiso adecuado pueden ascender a la cima del volcán. Este impresionante parque alberga una impresionante variedad de flora y fauna. Hasta la fecha, se han registrado más de 140 especies de mamíferos en la zona, junto con más de 300 especies de aves, unas 100 especies de anfibios y reptiles, y más de 10.000 especies de insectos.

¿Cómo se llega hasta allí? 

Para visitar las estaciones biológicas de este parque nacional, la visita debe coordinarse con el Parque Nacional Santa Rosa. Todas las carreteras de acceso están sin asfaltar y el acceso puede ser bastante complicado, por lo que la visita debe planificarse con detalle. Este parque nacional es visitado principalmente por investigadores y estudiantes.

Horario de atención: Todas las visitas deben coordinarse con el Sector Santa Rosa.

Teléfono: (506) 2666-5051 WhatsApp (506) 8886-9510

Entrada:
Costarricenses: ₡1100.
Extranjeros: $15