Saltar al contenido principal

El vigésimo Congreso de Seguridad Turística fue realizado por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en noviembre de 2018, reuniendo a más de 700 representantes del sector turístico costarricense de todas las regiones del país para capacitarse en seguridad turística. Los invitados fueron los primeros en conocer la campaña "Cuidarnos unos a otros está en nuestra naturaleza", la cual ha sido diseñada para crear capacidades con respecto a la importancia de cuidarnos unos a otros, tanto locales como visitantes del extranjero.

"Esta campaña es el resultado de los esfuerzos conjuntos que venimos adelantando con diversas instituciones públicas para fortalecer la seguridad de los turistas, haciendo un llamado a cuidarnos entre nosotros y a nuestros visitantes", explicó la ministra de Turismo, María Amalia Revelo, quien agregó que "un destino sostenible debe ser también un destino seguro".

El Ministro de Seguridad Pública, Michael Soto, destacó la importancia de reunir a representantes de diversos sectores relacionados con el turismo en todo el país, señalando las asociaciones que se están formando entre diferentes ministerios y el sector privado para reforzar un mensaje de seguridad más amplio en todo el país.

Un hombre y una mujer haciéndose una foto juntos.

El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) es la máxima autoridad del Estado que vigila y preserva la seguridad pública, previene los actos delictivos y coopera en la lucha contra la delincuencia de acuerdo con la ley.

La Policía Turística de Costa Rica es un cuerpo policial especializado que forma parte de la Dirección General de la Fuerza Pública y se encarga de velar por la seguridad y protección de las personas que viajan por negocios, placer o recreación a través del territorio nacional, especialmente de aquellas que nos visitan desde otras partes del mundo.

La principal característica de este cuerpo policial es que cuenta con agentes altamente cualificados, versados en comunicación interpersonal y bilingües. Esto les permite atender las necesidades de la población turística mientras disfrutan de los atractivos que Costa Rica tiene para ellos.

Existen numerosos puestos de Policía Turística en todo el territorio del país, que están situados estratégicamente en núcleos de población con gran afluencia de turistas. Cuando sus servicios son necesarios, la Policía Turística presta servicio a los operadores turísticos, a las comunidades receptoras de turistas y a los viajeros.

Un hombre entrega una bandeja de comida a una mujer.

El objetivo principal de las diferentes unidades de la Policía de Turismo es brindar a los turistas nacionales e internacionales asistencia especializada, bajo una filosofía de buen servicio al cliente, para hacer de Costa Rica un lugar seguro y tranquilo donde los visitantes puedan disfrutar de un ambiente de paz y tranquilidad. La Policía Turística trabaja en conjunto con las comunidades y las empresas del sector turístico.

Cabe destacar que el ICT ha liderado esfuerzos conjuntos con el Comité Nacional de Seguridad Turística (CONSETUR), integrado por el Ministerio de Seguridad Pública, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Fiscalía General de la República y representantes de la Embajada de los Estados Unidos, la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y la Cámara de Turismo de Guanacaste (CATURGA) para adoptar medidas que fortalezcan la seguridad de los turistas.

Sin embargo, todos debemos ser conscientes de que debemos cuidarnos unos a otros, velando por nuestra propia seguridad, siendo conscientes de los riesgos y tomando las medidas necesarias para evitar el peligro.

Un grupo de personas caminando por una acera.

Consejos de seguridad

En Costa Rica, como en cualquier otra parte del mundo, los turistas corren el riesgo de ser objeto de conductas adversas que pueden evitarse si siguen ciertas precauciones de seguridad.

  • Coge sólo el dinero que vayas a necesitar.
  • No utilice joyas valiosas mientras viaja.
  • Conozca su destino de antemano. Traza una posible ruta y, si te pierdes, busca un lugar público para consultar el mapa o pedir indicaciones.
  • Utilice cajeros situados en zonas bien iluminadas y evite sacar dinero por la noche.
  • Tus pertenencias no valen más que tu vida o tu seguridad. Si se ve implicado en un robo, no se resista y entregue lo que le pidan mientras se fija en el aspecto de la persona.
  • Si le retiran la tarjeta de crédito o débito, inicie inmediatamente el procedimiento de cancelación con su proveedor bancario correspondiente.
  • Si se encuentra en una parada de autobús, no deje nunca su equipaje sin vigilancia, sobre todo si contiene objetos de valor.
  • Evite las distracciones. Si alguien viene a hablar con usted o algo llama su atención, recuerde no perder de vista su equipaje.
  • Cuando viaje en autobús, lleve consigo objetos de valor. En la medida de lo posible, lleve consigo su equipaje de mano. No lo coloque en los compartimentos situados encima de los asientos, sobre todo si piensa dormir durante el viaje.
  • Si deja maletas en el maletero del autobús, asegúrese de que el conductor coloca una etiqueta identificativa para evitar confusiones o pérdidas de equipaje. Esta etiqueta será útil en futuras reclamaciones contra la empresa de transporte.
  • Si el vehículo hace una parada de descanso, llévese sus pertenencias. No las deje dentro del autobús por ningún motivo.
  • Cuando llegues al hotel y te registres, mantente siempre alerta con las personas que estén cerca de ti y de tu equipaje.
  • Utiliza las cajas de seguridad que ponen a tu disposición el hotel y las oficinas de información turística.
  • Disfrute de nuestro país sin correr riesgos.